Caracterización del estado de salud mental de los estudiantes y de los programas de prevención de las Universidades de la RSDUE
5 comparación con la población general. El 2018 se publican los resultados del “WHO World Mental Health Survey s International College Student Project: Prevalence and Distribution of Mental Disorders” el que indica una prevalencia de 31% de problemas de salud mental en estudiantes de educación superior (Auerbach et al ., 2018). En Chile, se han publicado estudios que indagan la prevalencia de problemas de salud mental en la población universitaria. Estos estudios fueron sujetos a una revisión de alcance con metaanálisis, publicada el 2021 (Martínez et al ., 2021). Los resultados de esta revisión indican una heterogeneidad sustantiva en la exploración de prevalencia combinada de síntomas psicológicos, informando rangos entre 22,9% a 40,7% para malestar psicológico, rangos de 16,5% a 38,8% para síntomas depresivos, y de 16,5% a 23,7% para síntomas ansiosos. Respecto a consumo de sustancias, la revisión informa rangos de 19,7% a 29,7% para consumo de cannabis en los últimos 12 meses, y de 84,0% a 92,6% para consumo de alcohol en los últimos 12 meses. Un estudio realizado durante el confinamiento producto de la pandemia COVID-19 señala que la salud mental de los estudiantes universitarios se ha ido deteriorando progresivamente (Valdés et al . 2022). En este estudio se indica que la prevalencia de problemas de salud mental es alta, correspondiendo a un 37.1% para depresión, 37.9% para ansiedad, 54.6% para estrés, además se reporta un riesgo suicida en el 20.4% de estudiantes. En síntesis, la revisión apunta a la transversalidad de los problemas de salud mental en jóvenes universitarios/as, con resultados locales que fundamentan el desafío ético y práctico de desarrollar acciones de promoción y prevención, que sean escalables y costo eficientes, dirigidas a esta población. 3.2 Estado del arte de intervenciones de salud mental digitales dirigidas a población universitaria En una revisión sistemática (Montagni et al ., 2020) se identifica que las plataformas de salud mental digital son utilizadas principalmente por dos perfiles de estudiantes : Estudiantes que buscan apoyo y estudiantes que buscan información. En esta revisión, se identifican tanto ventajas de las plataformas digitales, como barreras para el uso de estas. Las ventajas y barreras se presentan sintetizadas en la tabla 1.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=