Caracterización del estado de salud mental de los estudiantes y de los programas de prevención de las Universidades de la RSDUE
4 reajustes en su orgánica que no le permitió tener un representante que facilitara las respuestas. La otra universidad no entregó las respuestas, a pesar de haber participado esporádicamente en reuniones de la mesa y haber comprometido la entrega de resultados. Respecto a esta última universidad, se realizó seguimiento del compromiso el 25.07.22, sin tener respuesta hasta esta fecha. Los datos fueron organizados en una planilla de Excel y analizados en la misma planilla y uti lizado el software “R”. Se anexa el instrumento aplicado, identificado como Anexo N°1. 3. Grupos focales: Se realizaron 3 grupos focales en modalidad virtual con la participación total de 20 estudiantes, pertenecientes a 9 universidades, y con representación de todas las macrozonas geográficas partícipes de la RSDUE. Para ello, se realizó una convocatoria a participantes de todas las universidades de la red, con una inscripción total de 52 estudiantes, y una participación del 77% de las universidades (10/13). Así una universidad tuvo inscritos, pero no participantes en los grupos. Estos grupos fueron realizados entre los meses de mayo y junio del 2022. Para el análisis se utilizó el análisis de contenido temático, con apoyo del software “ Atlas-ti ” . Se anexa la pauta de grupo focal utilizada, identificada como Anexo N°2. 3.0 Revisión de literatura A continuación, se presentan los principales resultados evidenciados en la literatura nacional e internacional, respecto a problemas de salud mental en estudiantes universitarios. En un segundo acápite, se presenta una revisión de literatura respecto al estado del arte de las intervenciones de salud mental digitales dirigidas a población universitaria. 3.1 Prevalencia de problemas de salud mental en estudiantes universitarios Los problemas de salud mental en estudiantes universitarios han sido largamente estudiados en diferentes territorios. Ya en el 2010 Storrie, Ahern y Tuckett realizan una revisión sistemática acerca de problemas de salud mental en estudiantes de educación superior. En el 2016, Eskin et al . , realizan un estudio en 12 países, en el cual evidencian que la ideación suicida, intento de suicidio y niveles de estrés son comunes en estudiantes universitarios, pero con variabilidad dependiendo del contexto sociocultural en que se encuentran. Existen también algunos antecedentes específicos por países, por ejemplo, en Estados Unidos (Kadison y Digeronimo, 2004) evidencian tempranamente la crisis de salud en los universitarios, en Reino Unido (Royal College of Psychiatrists, 2011) se actualiza la epidemiología de salud mental en estudiantes universitarios y se entregan recomendaciones para procedimientos y políticas, y en Australia (Stallman, 2010) se evidencia una mayor prevalencia de problema de salud mental en estudiantes universitarios, en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=