Caracterización del estado de salud mental de los estudiantes y de los programas de prevención de las Universidades de la RSDUE
3 universidades que no contestó se excluyó por no estar con representante activo que pudiese hacerse cargo de responder o facilitar las respuestas con un actor clave, la otra universidad no reportó la información, teniendo una participación ocasional en la mesa. En los grupos focales participaron estudiantes (20) de 9 de las 13 universidades, el llamado se extendió mediante los/as representantes de la mesa a la totalidad de universidades. De acuerdo con lo descrito en el párrafo anterior, los alcances y límites del informe vienen dados por la información otorgada por los representantes de cada universidad, la extraída desde los grupos focales y la literatura consultada. Es posible que esta información no capture la totalidad de programas e intervenciones preventivas y promocionales de salud mental que se realizan en las universidades, especialmente aquellas que sea realizan a nivel de facultades o en el contexto de programas específicos. A su vez, los datos respecto a sintomatología y necesidades de los/as estudiantes pueden presentar diferencias con los recolectados en investigaciones y dentro de las mismas universidades, las que se pueden explicar por diferencias en las bases de datos y por decisiones metodológicas relacionadas con la organización y agrupación de estos. 2.0 Metodología El presente informe se realiza utilizando una metodología mixta, con fundamentos provenientes de la literatura científica, datos cuantitativos obtenidos mediante la aplicación de un formulario de caracterización y datos cualitativos, obtenidos desde el mismo formulario y de tres grupos focales realizados con estudiantes. Estas fuentes de información se describen a continuación: 1. Revisión de literatura en fuentes nacionales e internacionales: Especialmente literatura relacionada a prevalencias de salud mental en la población nacional y experiencias de uso de plataformas digitales para la promoción y prevención de salud mental en población juvenil y universitaria. Para ello se realizó una búsqueda en revistas indexadas a WoS, la que se complementó con artículos seleccionados por su pertinencia a la realidad local. 2. Formulario de caracterización: La Mesa de Salud Mental de la RSDUE creó de forma colaborativa un formulario de Google, con el propósito de caracterizar el estado de las intervenciones de salud mental y de los/as estudiantes, en las universidades de la RSDUE. El porcentaje de respuesta de este instrumento fue del 85% (11/13). Respecto a las universidades que no respondieron el instrumento, una se excusó debido a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=