Caracterización del estado de salud mental de los estudiantes y de los programas de prevención de las Universidades de la RSDUE
19 Se reporta en general una limitación de la cantidad de atenciones con profesionales psicólogos y una escasez de profesionales psiquiatras en estos servicios. Servicio psicosocial: Son programas compuestos principalmente por psicólogos/as y asistentes sociales. Su propósito es apoyar y orientar a los/as estudiantes en problemas de índole académico, social y/o psicológico. Suelen tener también una limitación de atenciones. En algunos casos se priorizan determinados colectivos dentro de la universidad, como estudiantes de ingreso especial (PACE, Propedéutico, o similar). Tienden a generar acciones de promoción y prevención, como afiches e infografías con información para el cuidado de la salud mental, talleres y conversatorios. Unidad de género: Son unidades especializadas en temáticas de género, están compuestas por una diversidad de profesionales, entre los que generalmente se encuentran abogadas/os, psicólogas/os y asistentes sociales. Su propósito es brindar apoyo y orientación a estudiantes afectadas/os por situaciones constitutivas de violencia o abuso basado en género. Unidad de aprendizaje: Son unidades específicamente destinadas para apoyar a los/as estudiantes en sus procesos de aprendizaje, con una mirada holística de este proceso que incorpora, por ejemplo: Manejo de la ansiedad y estrés académico, planificación y gestión del tiempo, relaciones interpersonales, y habilidades para el aprendizaje. Tienden a estar conformadas por equipos multidisciplinarios, como psicólogos/as, profesoras/es y otros profesionales afines. Suelen ofrecer actividades de carácter colectivo en formato taller, además de guías y cápsulas de video auto explicativas. Unidad de equidad e inclusión: Estas unidades se presentan de diversas formas en las universidades que la reportan, pudiendo prestar servicios similares a las unidades de aprendizaje o los servicios psicosociales, más con un foco en estudiantes históricamente excluidos de la educación superior. También pueden incorporar dentro de su propósito el sensibilizar a la comunidad en temáticas transversales de equidad e inclusión (como género o diversidad funcional) y promover la participación de la comunidad universitaria. Equipos de SM en facultades: Con escasa frecuencia algunas facultades y/o carreras cuentan con equipos de salud mental dentro de su orgánica, los que en general están compuestos por uno o más psicólogos/s. Estos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=