Caracterización del estado de salud mental de los estudiantes y de los programas de prevención de las Universidades de la RSDUE

15 “se pidió, más que nada por movilizaciones de la universidad, de nosotros como estudiantes, que exi stiera un calendario de evaluaciones y eso igual ayudó en parte a que disminuyera el estrés y la carga académica. Sin embargo, ahora que estamos de vuelta a clases presenciales, no, no se ha hecho este calendario. Y bueno, lo comparamos y sentimos que retr ocedimos en vez de avanzar” [sic]. • Dominio Económico Este dominio impacta en las experiencias de desarrollo y cotidianidad que tienen los/as estudiantes, ya que, como consecuencia de la inequitativa distribución de recursos, algunos/as estudiantes viven condicionamientos sobre su tiempo (ej: trabajar) y sobre su reflexividad (ej: preocupaciones económicas que ponen en riesgo su continuidad académica). Una estudiante refiere este condicionamiento con claridad en la siguiente frase: "que lata que sea el tema económico un problema tan, como tajante. Porque si tenís plata te podí atender. Si no tenís plata no te podís atender. Porque no es prioridad, porque esa plata puede ir al pan o para tener una salud mental, claramente va al pan" [sic]. En este determinante se plantea la efectiva insuficiencia de recursos para, por ejemplo, tratamientos de salud mental particulares, siendo en general de muy difícil acceso el tratamiento médico especializado de psiquiatra, y de un acceso variable el de profesional psicólogo. Lo anterior en un contexto en el cual el sistema público de salud tiene variabilidad de prestaciones y se reporta también variabilidad en su calidad, desde la experiencia de los/as usuarios estudiantes. Similar ocurre con el sistema de atención universitario, donde se destacan las esperas para acceder a la atención. Frente a este escenario, los/as estudiantes se agencian para buscar alternativas, así es como una estudiante reporta haber buscado hasta encontrar una plataforma online con un costo que podía permitirse: “era muy barata la consulta y yo creo que no podemos dejar de pensar en eso, porque un psicólogo te puede cobrar hasta $ 40.000, que pasa si lo necesitamos toda la semana. ¿Qué pasa si tienes una crisis? Y entonces esta plataforma me permitía tener un mayor acceso y por un costo de $ 15.000, que es lo más barato que he encontrado” [sic].

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=