Caracterización del estado de salud mental de los estudiantes y de los programas de prevención de las Universidades de la RSDUE
8 de evaluaciones de los participantes, respecto a utilidad, satisfacción y credibilidad, además, un estudio consultó directamente si la intervención había resultado beneficiosa. Al respecto, los autores sugieren obtener la evaluación de los usuarios de las intervenciones a través de métodos cualitativos, como entrevistas y grupos focales, lo anterior, para obtener retroalimentación para abordar los problemas de la intervención y hacer que las intervenciones sean más apropiadas a las necesidades de los estudiantes. En el segundo estudio (Kemp et al ., 2021), se identifica que los métodos de evaluación formales a menudo no se usaban para respaldar el uso de aplicaciones móviles para la salud mental de los jóvenes. Este resultado, indican los investigadores, genera inquietud sobre la eficacia de las intervenciones digitales utilizadas en entornos clínicos. Por lo tanto, se recomienda que se realicen pruebas más rigurosas para proporcionar evidencia de alta calidad en el uso de intervenciones digitales para la salud mental de los jóvenes. Complementariamente, en Lattie et al ., (2019) se refiere que, de los 89 estudios revisados, 42 se consideran efectivos para producir cambios beneficiosos en las principales variables de resultados psicológicos. De estos estudios, 36 utilizaron una condición de control, tales como listas de esperas, tratamiento presencial u otros programas digitales. Otros 30 estudios indicaron una efectividad parcial, 10 indicaron ninguna efectividad y 6 no reportaron efectividad, y se enfocaron en la usabilidad de la plataforma. Algunos asuntos actuales que considerar en la implementación de plataformas de salud mental digital son la relevancia del co-diseño de las intervenciones con los jóvenes (Bevan Jones et al ., 2020), la confidencialidad de los datos (Lustgarten et al ., 2020), la incorporación de tecnologías como inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas (Tutun et al ., 2022) y el reforzar los métodos de evaluación (Balcombe y Leo, 2021). En síntesis, mediante la revisión de literatura respecto a estrategias digitales para prevención y promoción de salud mental, se informa la pertinencia de esta para usuarios jóvenes universitarios, la heterogeneidad en sus propuestas y desafíos comunes, como la evaluación de la efectividad. 4.0 Caracterización de los/as estudiantes y los programas de prevención y promoción de salud mental El siguiente acápite integra los resultados del formulario de caracterización y los grupos focales. En los apartados se aborda la sintomatología de los/as estudiantes que consultan en los servicios de salud y/o psicosociales de las universidades, este se complementa con algunos extractos de los grupos focales, con el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=