Plan de desarrollo 2030
6 La RSDUE busca fortalecer competencias para resolver casos concretos y escalables a través de la articulación de datos e información médica y clínica con estándares de calidad y buenas prácticas: (i) la ejecución, contribución y retroalimentación de lineamientos estratégicos con evidencias obtenidas en la práctica y en constante diálogo con nuestros asociados, tanto a nivel regional e internacional; (ii) la participación en desarrollo de certificaciones de calidad y seguridad de procesos y productos de salud digital; y (iii) la adopción de tecnología y procesos de punta en la atención clínica y en la formación de profesionales y expertos/as en investigación para enfrentar los efectos provocados por la pandemia en la salud mental de los estudiantes. Todas las acciones deben contribuir al desarrollo de una salud digital afín a necesidades emergentes. Antecedentes En Chile, la práctica en atención de salud es diversa, el ambiente asistencial está sobrecargado, la innovación dispareja y en diferentes niveles, muchas veces con ciclos de “prueba y error” sin una reflexión adecuada o una elaboración conceptual que posibilite la mejora continua o la gestión de cambio que respete competencias reconocidas. Ante dicho escenario, urge levantar necesidades y diagnosticar componentes transversales y compartidos a nivel humano, organizacional y tecnológico para instalar competencias, capacidades y acciones que permitan abordar los desafíos actuales en salud, a través de procesos digitales que estén al servicio de pacientes, personal de salud, y de una gestión y gobernanza de calidad. Estudios gubernamentales y de sectores público-privados han constatado la existencia de brechas y advierten sobre la necesidad de tomar acciones decididas para el desarrollo de la salud digital en Chile 1,2 . Una de las brechas que destaca en este ámbito es la formación de capital humano con competencias reconocidas en salud digital en las carreras de la salud e ingeniería. Las universidades de la RSDUE realizan prestaciones en salud digital dentro del ámbito formativo o asistencial y ofrecen carreras en salud e ingeniería con necesidades de formación en informática médica. Sin embargo, más de la mitad de ellas no han recibido capacitación para el desarrollo de competencias en este ámbito y no tienen registros electrónicos aptos para la formación de estudiantes o la atención de prestaciones a través de salud digital. Más del 60% no cuenta con programas de ingeniería en un contexto de salud. Más del 80% de las universidades está actualmente desarrollando proyectos de formación de capital humano, de innovación e investigación en salud digital, destacando temáticas tales como simulación clínica en los centros de habilitación clínicas, innovación tecnológica en salud, y atenciones vinculadas a la contingencia por COVID- 19. Algunas de ellas están llevando a cabo programas de fortalecimiento e innovación tecnológica de las carreras de la salud. Por otro lado, los trastornos de salud mental son prevalentes tanto en población general y aún más en población universitaria 3 y las condiciones sanitarias imperantes, han empeorado el estado de salud mental en la población. Las estrategias de salud mental digital previas a la pandemia han demostrado ser eficaces con buena aceptabilidad y usabilidad 4 . Las y los estudiantes universitarios son quienes reportan tasas de síntomas de salud mental más alta que la población general 5 . Para los equipos de salud de las Instituciones 1 Modelo de competencias referenciales en sistemas de información en salud”, en : https://cens.cl/modelo 2 Una Mirada a la Cultura de Datos en Chile “ (2020 ), en: https://minciencia.gob.cl/documento-de-trabajo 3 Manifiesto-Digital_Educacion-Salud-y- Ciberseguridad.pdf” (2021), en : https://cimt.uchile.cl/wp-content/uploads/2021/05/2021_Manifiesto-digital_Educacion-Salud-y- Ciberseguridad.pdf; Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Vol. 32, Nº 1, marzo 2021 4 Castro, Ariel, Larraín, Alberto, Fritsch, Rosemarie, Rojas Graciela. (2012). Telepsiquiatría: una revisión sistemática cualitativa. Revista médica de Chile, 140(6), 789-796. en: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000600015) 5 Ibrahim AK, Kelly SJ, Adams CE, Glazebrook C. A systematic review of studies of depression prevalence in university students. J Psychiatr Res. 2013; 47(3):391 – 400.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=