Plan de desarrollo 2030
16 personas calificadas que avanzan con decisión en mejorar la salud del país a través de los datos. En el ámbito de la interoperabilidad, las acciones proponen (i) crear un plan estratégico de mediano y largo plazo que establezca la interoperabilidad sintáctica, semántica y organizacional como requerimiento normativo de los sistemas de información en salud; (ii) Incorporar estándares internacionales (HL7-FHIR ® y otros en el futuro) en el diseño y desarrollo de sistemas públicos y privados de información en salud; y (iii) formar talento que permita la adopción de estándares y el diseño de sistemas de información interoperable. Finalmente, en el ámbito de la calidad de datos y software enfatiza la escasa difusión de conocimiento de estándares, buenas prácticas e instrumentos de evaluación en el área de calidad de software. Las acciones propuestas son: (i) establecer mecanismos de divulgación de la importancia de la calidad de software; (ii) formación de recursos complementarios de calidad de software, enfocados en el desarrollo de herramientas para el ámbito de salud digital; y (iii) Definir, comunicar y establecer estándares, codificaciones, buenas prácticas y procesos de evaluación, para la implementación de soluciones digitales en salud. A fines de 2021, el whitepaper Datos de Interés Público - Lineamientos para una Gobernanza del Ministerio de Ciencias 11 resume deficiencias en temas de gobernanza, compartimentos estancos dentro del sector público, la obsolescencia de las bases de datos y plataformas en distintas instituciones, deficiencias de interoperabilidad, confianza, acceso e interacción con las personas, entre otras dificultades. Finalmente ofrece escenarios y formas de abordar los desafíos de gobernanza para estimular discusiones necesarias, elaborar conceptos y concretar acciones. La RSDUE, en su mirada al 2030 contribuye a las acciones propuestas en muchas de sus dimensiones y contribuye a consolidar y definir escenarios para una gobernanza en Datos y Salud. Habilitar accesos a datos de salud del ámbito público en forma segura como investigadores acreditados claramente debe ser uno de los desafíos principales de nuestros esfuerzos. Salud Digital en Chile al año 2022 La Salud Digital en el contexto de la informática médica comenzó su desarrollo en los años 1950 en América del Norte y posteriormente en Europa, Asia, América del Sur, Centroamérica, y África. Gracias a los avances en las Tecnologías de la Información y los avances en conceptos y cuidado de la salud local, regional y mundial, se lograron avances importantes, formando nuevas disciplinas como Informática Médica, Informática Biomédica o Informática en Salud que impactan los campos científicos biomédicos y sectores de la salud y bienestar. Durante varios años, en nuestro país se han impulsado diferentes iniciativas que buscan promover el desarrollo de la salud digital. Hasta inicios del año 2020, se veía como un tema relevante, pero no urgente. Sin embargo, la pandemia dejó en evidencia la necesidad de avanzar de manera decidida hacia la integración de la salud digital, tanto en la incorporación de profesionales y técnicos que trabajen específicamente en el desarrollo y mantención de sistemas informáticos, como en la informatización de procesos y procedimientos de salud. En este nuevo desafío, la cualificación del personal de salud es clave para incorporar en la práctica cotidiana laboral, habilidades que faciliten la interacción con sistemas informáticos de salud y la valoración de la calidad de datos en la comunicación, base de certeza de los diagnósticos y tratamientos. 11 “Datos de interés público en Chile” (2022), en : https://cimt.uchile.cl/wp-content/uploads/2022/03/Datos_Interes_Publico.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=