Plan de desarrollo 2030

15 tecnológica y recursos suficientes y adecuados. En Salud Digital, la estrategia elaborada sugiere lo siguiente “…Desarrollar un modelo de atenci ón de Salud Digital sostenible, que aporte al acceso, la atención oportuna y la información a los pacientes en sus contextos territoriales/culturales, de manera articulada, coordinada y que complementa al modelo de atención de salud presencial vigente y se definen los siguientes resultados esperados: (i) fortalecer el Desarrollo de Capital Humano sectorial y alfabetización digital de los usuarios y a la comunidad en Salud Digital; (ii) fortalecer la Inversión y el Desarrollo de las tecnologías para la salud digital, así como el adecuado financiamiento de inversión, mantención y operación; (iii) definir la Gobernanza en el modelo de salud digital y con los sistemas de información del intersector; y (iv) Contar con un Marco regulatorio claro y eficiente en temas de salud digital y con los sistemas de información del intersector.“ En concordancia con lo anterior, y como una manera de contribuir en generar políticas transversales y consistentes a largo plazo, es que la RSDUE propone contribuir a … habilitar accio nes para contribuir incentivos para que los profesionales/técnicos, clínicos y administrativos actualicen sus conocimientos en salud digital, … pilotará proyectos innovadores o tecnologías disruptivas, … la vinculación y generación de valor para los pacien tes, prestadores y financiadores de salud, … apoyará niveles de implementación que lleguen a todo el territorio, ayudará a reencontrar claridad del rol del Ministerio de Salud en Salud Digital, … acompañará una estrategia digital construida con participaci ón público y privada, … crear conciencia de la importancia de la Salud Digital en autoridades y apoyar la formación de competencias de directivos y funcionarios en Salud Digital. Desafíos Nacionales respecto a una Mirada a la Cultura y Gobernanza de Datos - Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación En 2005, la AsambleaMundial de la Salud en su resolución WHA58.28 sobre salud digital, insistió a sus Estados Miembros “considerar la posibilidad de elaborar un plan estratégico a largo plazo para desarrollar y poner en práctica servicios de salud digital (...), desarrollar la infraestructura de las tecnologías de la información y las comunicaciones para l a salud (...), y promover el acceso equitativo, asequible y universal a sus beneficios.”. En 2013, la Asamblea aprobó la resolución WHA66.24 sobre normalización e interoperabilidad de la salud digital, con la sugerencia de “considerar la posibilidad de ela borar (...) políticas y mecanismos legislativos vinculados a una estrategia nacional general de salud digital”. A fines de 2020, el whitepaper Mirada a la Cultura de Datos en Chile del Ministerio de Ciencias 10 resumió brechas y acciones en los ámbitos de Capital Humano, Interoperabilidad y Calidad de Datos, factores habilitantes para la implementación de sistemas de información en salud que contribuyen a la disposición de evidencia basada en datos. Frente a una abismante brecha en capital humano avanzado en Salud Digital en Chile, el documento enfatiza las siguientes acciones: (i) implementar programas que permitan desarrollar competencias a nivel técnico, profesional y de postgrado. Esto debe ser no solo en el campo de datos y tecnología, sino también en ciencias sociales y humanidades relacionadas; (ii) promover la oferta de formación en cursos de capacitación para estimular la reconversión laboral y/o la formación continua de la fuerza laboral; y (iii) desarrollar certificaciones y reconocimiento de las competencias basadas en los Perfiles Laborales elaborados por expertos del área. De esta manera, se contribuye a tener puestos de trabajo para 10 “Una Mirada a la Cultura de Datos en Chile “(2020), en : https://minciencia.gob.cl/documento-de-trabajo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=