Plan de desarrollo 2030
14 conocimiento y la comprensión empírica de la realidad chilena, sus carencias y necesidades, buscando estimular un compromiso con el país y su desarrollo, a través de la generación de respuestas innovadoras y multidisciplinarias a estas problemáticas. 3. El Estado debe promover una visión y acción sistémica, coordinada y articulada en el quehacer de sus instituciones de educación superior, a fin de facilitar la colaboración permanente de estas instituciones en el diseño e implementación de políticas públicas y proyectos de interés general, de acuerdo con los requerimientos del país y de sus regiones, con una perspectiva estratégica y de largo plazo. La Ley 21.094 del CUECh destaca los siguientes desafíos, relevantes para la RSDUE: 1. Las Universidades del Estado deben estar organizadas bajo un marco institucional permanente con el propósito de desarrollar estrategias de coordinación, cooperación y complementación de todas las actividades propias de las universidades estatales, propiciando el espacio común que fortalezca sostenidamente a sus instituciones miembros con impacto en los ámbitos internos y externos. 2. Las Universidades del Estado deben ser reconocidas por la sociedad como referentes de la educación chilena, de calidad, innovadoras en la formación académica y en el desarrollo de las regiones y el país, colaborando activamente con las políticas de Estado en Educación Superior, a través de una red articulada y efectiva en los ámbitos académicos, de investigación, extensión y gestión no sólo entre ellas, sino con otros organismos del sector público y privado. Desafíos Estrategia Nacional en Salud Digital de la Década - MINSAL En los últimos 15 años, Chile ha seguido diferentes agendas digitales, entre ellas la agenda del Libro Azul (2006), la estrategia en Sistemas de Información De la Red Asistencial SIDRA (2008), el marco frustrado de soluciones informáticas SIDRA II (2016), la Plataforma Convergente (2017/18), el Hospital Digital (2018/19), y una serie de acciones orientadas a la contingencia de la crisis sanitaria. El frecuente cambio de estrategias y agendas motivados por los diferentes gobiernos no logra responder a diagnósticos de expertos y no recoge la experiencia internacional que enfrenta el desarrollo en salud digital con estrategias y agendas con horizontes de 5 a 15 años. A pesar de estas acciones a corto plazo y desde el contexto de pandemia, se ha avanzado en la definición de orientaciones transversales que pueden ayudar a definir una ruta consistente a desarrollar como país: la Estrategia Nacional de Salud para los Objetivos Sanitarios al 2030 9 , elaborados durante 2021, mencionan los siguientes Objetivos Sanitarios: 1. Reducir la carga de enfermedad asociada a la salud mental de la población a lo largo del curso de vida con enfoque de equidad, reduciendo la carga social que afecta los trastornos de salud mental, asegurando la continuidad de los cuidados entre niveles de atención y a lo largo del ciclo vital; disminuyendo la brecha en la oferta de servicios de salud mental en la red sanitaria y aumentando la cobertura de demanda de personas con trastornos mentales. 2. Contar con sistemas de información de salud sostenibles, suficientes, integrados y alineados con las necesidades del sector, a través de una gobernanza de datos e información empoderada, adecuada y suficiente, en un contexto de interoperabilidad y con capital humano capacitado e infraestructura 9 Estrategia Nacional de Salud para los Objetivos Sanitarios al 2030, ISBN Impreso: 978-956-348-205-8
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=