Prototipos de Sistemas de Información en Salud

4 PROTOTIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD 1. INTRODUCCIÓN En el primer semestre del segundo año del proyecto RSDUE-21994, la Mesa de Sistemas ha logrado consolidar el trabajo de diseño y desarrollo de dos sistemas con una alta participación de las Universidades. Dichos sistemas, fueron definidos de acuerdo con las necesidades y prioridades, levantadas desde las mismas universidades durante el primer año del proyecto (ver informe OE3-R1). Estos son: Sistema de Gestión de Casos Clínicos (GCC) para Centros de Simulación y Habilidades Clínicas, y Sistema de Registro Clínico Electrónico (RCE) para Centros de Salud del Estudiante. El enfoque para abordar las necesidades del “usuario o cliente” en el diseño de los dos sistemas ha sido diferente; primero, el sistema GCC relacionado a los Centros de Simulación y Habilidades Clínicas, considera metodologías de simulación clínica mediante la gestión de casos clínicos, el usuario o cliente se personificó en la Subcomisión de Simulación de la Mesa de Competencias, integrada por diferentes docentes especialistas en las distintas metodologías de simulación clínica. En segundo lugar, en el sistema RCE relacionado con el agendamiento y registro electrónico para la atención en los Centros de Salud del Estudiante, tiene una estrategia más ambiciosa desde el punto de vista de la transformación digital. En las primeras etapas del proyecto se conoció a cabalidad las diferentes realidades de las universidades, y la necesidad de pasar desde una ficha de papel a un sistema digital, por lo tanto, se procedió a realizar un levantamiento de información mucho más acabado para este sistema. Para esto se realizó un levantamiento de procesos y requerimientos mediante entrevistas con tres roles (encargados, administrativos y clínicos). Todo el detalle de esta información se encuentra en los capítulos de levantamiento de información de cada sistema (ver capítulos 2.1 y 3.1). Dada la metodología antes señalada, principalmente el detallado levantamiento de la información que requirió una gran cantidad de reuniones para lograr capturar, de una manera fiel, las necesidades de cada uno de los Centros de Salud del Estudiante, resultó en una extensión de la planificación inicial, generando un retraso en la entrega del resultado . Considerando lo anterior, se realizaron ajustes en la planificación de tal manera de cumplir con todos los resultados comprometidos para el término del proyecto a finales del 2024. Entre esos ajustes se tiene, por ejemplo, el adelantamiento y trabajo en paralelo del siguiente resultado de la mesa (OE3 R3) certificación de los sistemas. Ya hay avance en la elaboración de los Términos de Referencia (TdR) e identificación de los elementos que se deben certificar. Mayor detalle de este tema se podrá encontrar en el capítulo especialmente dedicado al plan remedial (capítulo 1.3). En resumen, este informe corresponde a la primera parte del trabajo realizado para el desarrollo de los dos sistemas de información en salud definidos. Contempla las tareas de levantamiento, análisis y evaluación de la información para el diseño de dichos sistemas. Cabe señalar que en esta etapa del proyecto se considera solo un desarrollo a nivel de prototipo. Se ambiciona que ambos puedan lograr una mayor escalabilidad y madurez en un futuro, aportando de esta manera a la transformación digital dentro de las universidades del estado pertenecientes a la RSDUE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=