Prototipos de Sistemas de Información en Salud
14 3.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN LEVANTADA Teniendo en cuenta la información levantada, y con foco en el diseño y desarrollo del prototipo, se realizó un proceso de análisis de la literatura y requerimientos siguiendo tres métodos: 1. Definición del marco conceptual con base en la literatura analizada respecto del uso de casos clínicos como metodología de aprendizaje. 2. Determinación de las metodologías de simulación clínica que podrán ser utilizadas en un primer prototipo. 3. Validación futura del diseño del prototipo, considerando como usuarios finales, a los docentes integrantes de la subcomisión de simulación de la Mesa de Competencias. La identificación de necesidades y requerimientos realizada desde el segundo semestre del 2022, bajo los tres puntos de vista mencionados, permitió elaborar un diseño para una primera versión del prototipo (ver 3.3 Diseño del Prototipo). Se plantearon casos de uso del sistema que se ajustan a los requerimientos levantados. Así, bajo el primer método, el análisis teórico de literatura se pudieron obtener definiciones básicas, pasos mínimos para la construcción de escenarios de simulación, tales como, objetivos, flujograma, insumos, mobiliario, guion del escenario, ruidos, señales y formas de evaluar. En el segundo método, y a partir de las entrevistas realizadas a los integrantes de la RSDUE, se determinaron las diferentes metodologías utilizadas y la realidad de la simulación. Un caso notable es la práctica de paciente simulado, en la cual se consideran actores que interpretan a un paciente de tal manera de entrenar no solo habilidades técnicas, si no también, habilidades interpersonales y de trato al paciente, sin embargo, esta metodología no se utiliza en todas las universidades. En general se utilizan diferentes metodologías donde su aplicación depende de la disponibilidad de recursos y del diseño curricular de sus talleres y cursos. Se recopiló, también, una serie de formularios que actualmente se utilizan para crear y registrar casos clínicos. Finalmente, en el tercer método, la captura de requerimientos se complementará con el trabajo que se está realizando con la subcomisión de simulación de la Mesa de Competencias, cada requerimiento que pase a ser desarrollado será validado y revisado en cada entrega planificada con el equipo desarrollador. 3.3 DISEÑO DEL PROTOTIPO Desde el punto de vista del diseño del sistema, el Equipo de Conectores y la Mesa de Sistemas comprendió que el prototipo debía centrarse en la práctica de la salud digital desde la base de los casos clínicos, sin considerar funcionalidades muy ambiciosas que complejicen el sistema. No todas las universidades de la red cuentan con sistemas electrónicos, pero todas requieren almacenar, discutir y practicar casos clínicos independientemente del recurso inmobiliario y mobiliario disponible, o de su diseño curricular, así el sistema serviría para ser utilizado desde una sala de cátedra hasta un centro de simulación de última tecnología, y bajo un amplio rango de metodologías. Entendiendo la problemática y necesidades anteriormente planteadas, se define el siguiente objetivo del sistema GCC :
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=