Climatología de Chile

42 . ral hac ia el S.ir < .i.as ba jas t emperaturas se presentan como un fa ctor det er m~nante condicionando l a presencia de ur.a t ~ndra isot érm:,ca º La ree; i.én andina y tr ar. sand: .i.na con una suma áe or e . - cipitación mucho menor que el lado a barlovento tende r á a ger.e rar una est epa. Este clima que s ucede a l os t emplados con lluvia suficie~te se extiende hast a la Isla Guafo po r el l itoral, hasta Puerto Montt por el Val le Central y hasta Alt o Falena por la regi ón andina . Aunque en estos cl i mas la altura pluvi ométrica es not ablemente menor en los meses de verano.._no se puede hablar con propiedad de una est ac i 6n seca . Asi por ejemplo, en Valdivia las precipi t a c i ones en Enero y Febrero suman 64;6 y 68,9 respectivament e, en tanto que en Jun~o y Julio al can zan a 415,9 y )68,2 mm. Para ilus trar este clima se ha el egido j ustamente Valdivia, Fig. (29), que t ermométr icament e no pre s enta mayor diferencia con, por e je.9. plo, Temuco o Tr a i guénº Si n embargo , l a suma de agua se ha d~ pl i cado. El vi ento muest ra di recciones dominant es del Oeste y Sur en los meses de verano y del Norte en invierno . , La i nfle xión del lími te Sur de este clima ha da sobre la base de las po cas observaciones que se t o Palena y debe ser cons i der ada como tentativaº sido dibuja - tienen de Al - Cl i ma templado frío lluvias. - (Cfb) . ~ de costa occider.tal con máximo invernal de Este cl i ma abarca una extensa regi6n del se~ tor insular chi leno . En términos aproxim~ dos desde 43 a 52°S . Sin embargo, dentro de esta extensi6n es posi ble distinguir dos áreas según el máximo invernal de precip.!_ taci6n se presente o no . La transición se produce en las cerc~

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=