Climatología de Chile
36. una t undra cte altura seg1r. los 1 !.mi tes de la c iasi f icac16n de Koeppeú º Este fenómeno puede ser objetivi zado por e l anál i sis de los r egistros de 0llahue que la situan justamente en e~ l ími te del desierto y la tundrav No obstante, l a vegeta ci6~ t ípica de la alta cordillera al 1nter1or de la Provincia de Tarapacá y de una faja en la Provincia de Ant ofagasta es pr opia de ~n clima de estepa. Est a est epa no se extiende hacia el Sur por que el descenso de la temperatura l i mita el desarrollo vegetal . Este cl ima puede ser e jemplif icado por Parina cota , Fig o(21} a casi 4400 m de a ltura sobre el nivel del marc A est a s el evaciones es de esperar que la amplitud t érmica di a r i a sea impo rtan t e, con noches muy frías ~ Clima des ét:_tico ma r gillal ba 10 (B"l'ih} .,- El a~~ento de la pr eci pi t aci6n hacia el Sur debi do a la visita de algunos sistema s front ales da 22 mm anuales pa ra Copi apó y 50 mm para Vall ena r un po co más al Sur. Si bien es ca s a esta suma dul ci f ica algo el r i gor del desierto . Al mismo tiempo la orografi a cos t era cambi a de orientación y la masa de aire húmedo y con nubl ados frecuentes ubicada por debajo de l a inversi6n de l os alis i os t i ene posibilidades de pen~ trar al int eri or por l os Valles Tr a nsversale s . De e s t e modo Co pia pó y Vallenar s i t uados a 30 y 20 km del mar , presentan una al t a frecuen cia de nublados ma ti nal es. La preci pit aci6n y la i nfluenci a de l a masa de aire húmedo permiten la existencia de al guna vege t ac i ón de mato r ral rastrero , que ma r ca una djferencia con la ari dez absoluta del No r t e Gr ande. Si n embargo, la frecuencia de cielos nublados y la i nflue~ ~ia marí tima no es una t óni ca general ya que l os terrer.os e lev~
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=