Climatología de Chile
34 , 1933 es tal ve z la mej or y la usaremos para tipi fi car este cli ma , F ig . (18 ) . Este clima se ext iende por el ceP-t ro del país hasta la l a t itud de Copiap6 donde el aumento de las lluvias señala, por lo menos , una merma en el rigor del desierto. Por el 0rier.te es l a a l t itud la que lo l imita dando origen a un desie r to ma r ginal de altura . Clima de desi erto mar~nal de altura (Bi·/H) . - Al a vanzar haci a el Es t e el r.ive l del terreno aumenta al aproximarnos a la Cordi lle ra de los Andes, con lo cual se traspone la parte de la atmó sfera má s e s t able y seca del aire anticicl ónico . Paralelamente el dominio de la al ta presión va siendo reempl azado por una t ransi ción a l domini o de la baja continental. De es~e modo al superarse los 3000 me tros las condi ciones de ext rao rdina r i a estabilidad a tmos fé rica se han atenuado a tal punt o de permitir una actividad convecti va que en l os mese s de ve rano y a la s hor as siguiente s al mediQ di. a provo ca e l desarrollo de grand es masas de nubes que eventual mente pre ci pitan . Esta precipitaci ón convectiva se manifi e s ta cla ramen t e hasta la latitud 24º S s ector más próximo a l a baja con - tinental. Sin embargo , a los 28°S hay algunos i ndicio s de r eg!m~ ne s de preci pitación es tival a t ravé s de a l gunas observaciones de l a Laguna del Negro Fr anci sco . De la Fig .(15 ) es posibl e apr~ ciar que la isoyet.a de 50 mm sigue muy aproximadamente el nive l de 3000 m hasta el paralel o 23. Más al Sur se empie za a manife s tar el régimen ci clónico de lluvias con un máxi mo en invie rno, por e j empl o en Potre ril los, La r egi6n del Salar de At acama pa r e - ce seña lar la separación de l os r egí menes est ival e i nvernal . Así dentro de est e desi erto ma r ginal uno puede dist i nguir do s sub-tipos uno al nort e del paral elo 24 con un máximo de lluvias P. sti val ( o de ot ro modo. con pre cipi t a ciones convec t i vas ~ y ot ro
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=