Climatología de Chile

12. :rie rno Y ex: s t en - uga r es e t: dor.de el régimen es homogé.ec a t ra vez de l año. La F1g . (~5} orresponde a_ Mapa P:~v~cmétrico de Ch~le d~ buJado por Font <.1965) , quJé'": f"ue r a Jef e de..L.· n..,. • t,.. H. .. - , .. oye-:~"' J.: :i.rome.eo rol6gico de :as Naciones Un:das . Desde el ext remo nor t e hasta l os 27ºS la mayo~ par ~s del país tiene una pre cipitaciór. menor de 50 mm 1erearcando ~~a ex~en sa r egión desértica. Sólo en la Alta Co~di~lera de los Ardes apa r ecen núcleos con prec i pitación importante. .Más al s ur, :él , precipitación aumenta paulat inamente para alcanzar los mayores valores en la zona insul ar comprendida entre 48° y 5J ºS . La infl uencia de la orografia, como agente de las pre ci pi taci ones se man1fiesta sobre casi rio aumentando su monto desde el \"l ha cia el E. intensificador todo el t e rr:..to En aquellas la~! t udes donde las cumbres máximas se encuentran en territo r~o chi - leno se apr ecia la disminución del agua ca i da a sot avento (entre 43 y 47ºS). Si n embargo: entre k8 y 53c s se sobrepasa el máximo de preci pitación mucho antes de alcanzar las líneas de las ~urn bres; t al anomalía solo puede ser expl icada por una de:1.ciear.cia del contenido de vapor de agua de¡ aire. Una revi sión de las hu medades rela t i vas de Evangelistas , San Pedro y Cabo Raper muestran alguna evi denc i a en es t e sentidoº Junto al valor de la suma anua l se debe cons i derar la distrí buci6n de é sta a lo largo del año. En tal sentido se puede hablar de t res va ri.edades de régimen a lo largo de Chile, la primera c-1~e present~ las precipitaci ones a cumuladas en los meses de verano(di ciembre, enero, febrero y marzo), una segunda con las precipitaci2 nes concent r adas en invierno y la t ercera con un régimen parejo a lo largo dei año ~

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=