Climatología de Chile

valor es hemi s f érico s t a ciones del l i t oral 10. medios sean oceáni cos típicos y que a~n es - muestren di s cr epancj.as notable s con ellos . En to do caso la di fe r encia de t empera t ura s me di a s ent re Ar ica e Isla Navari no es de 1.2 , 8°C valor modesto para una dife rencia de latitud de casi 37 grados . En l a misma Fi g . (13) se puede apreciar que la diferencia entre las t empe r aturas medias extremas mue stra una var~a ci6n latí tudinal no r mal en el sentido de di sminuir hacia el polo , En r ela ción con la va r iación de la temperatura hacia e l i n t e r i or del paf ~ l a influenci a de la al t itud re s ul t a pre ponde ran t e . , En la Fig .(14 ) se presentan t r es gráficos que muest ran la vari ~ cidn de l a t emperatura medi a ent re estac i ones que con l atitudes semej an t es present an di f erencias de altitud not ables . El prime r o que i ncluye los valores de Ant of agast a, Refresco y Potreri l l os corresponde a una lat i tud a proximada de 25 º Sr el segundo con Val parai so , Quillota y Los Andes es tá s ituado alrededor de los JJ ºS y el úl timo con Contulmo, Tra iguén y Lonquimay a unos )8° S. Ad~ más de l as tempe ratura s medi as y las ext remas medi as se presenta la vari ación ve r t i ca l norma l de 5, 5ºC por km como r e ferencia . Las anomalías quedan de es t a maner a representadas por las di stan cí as horizont ales entre l a curva de t empe raturas medias y l a de referencia. Concentrándonos en l a variación de esta anomalía con la altura observamos que su valor es notablemente mayor a los J J ºS I en donde además aument a con la altur a más r ápidament e que en los otros ca sos º A l os )8°S, en part i cular ent re Traiguén y Lonquimay la va r iación de la tempera t ura con l a al tura e s prác t icamente igua l al valor normal . Se puede apreciar que ent re Qui l l ota y Los Andes la t emper~ tura aumenta en vez de disminui r con l n alLur a· en t ér minos mete.2,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=