Climatología de Chile

E t i pica. En su mi l.d.d aus l.ral domina rán l os vien t os del :·/ y ~v: Entre ambos regimenes existirá una faja de cal:na s o vientos varia bles., En forma aproximada se p11ede afirma r o_ ue er. Y€ r c.r.o a e los 45º al sur dominan l os oesles y en invi e r no es t e lirr. i t e ser.a des plazado a los)$º . A estos sistemas de presión at~osférica suscel?_ tibles de mos trarse en un ma pa medio mensual, se deben agreear los sistemas mi gratorios que portan el mal t iempo a la ~ayer parte del país . La s t rayec t oria s t ipicas de es t os sistemas so~ las i~ dicadas en las Fig. (3) y (4) para l os meses de Enero y J~lio res pectivament e . Es posible apreciar que en invierno existe una l.ra yectori a que a lcanza el continente alrededor de l os 45 g r ados s~r y que no se presenta en Enero . Este comportamie nto de los sist~ mas mi gratorios se ve asociado a la extensión latitudinal del an t i cicl6n subtropical ya coment ado en la Fig , l . Aunque la relaci6n causal no es cl a ra~se suele afirmar que el anticicl6n imnide cue . .. . l as per turbaciones afecten la región central del país. Al gunas situacione s s inópticas t ípicas se muestran en las Fig º ( 5) y (6) . Si bien es cierto que los vientos están estrecha mente relacionados con el campo de presión horizontal. no se puede ignorar las mul t iples influencias q_ue la orografía y las varieda des de superfi cie e je rcen sobre los vient os que se mide~ en las proximi.dades del suelo . Por esta razón se debe ser cuidadoso en extremo al t ratar de hacer inferencias sobre la base de lecturas de viento superficiales . Sobre los océanos las condiciones super ficiales presentan una relativa homogeneidad ~rr-én de la ausencia de orografía. Esto hace que sobre las áreas oceánicas exista co~ cordancia entre los vientos y las presiones a~~o sféricas, sin ol vidar el efecto del roce con el océano que desviará los vientos hacia las bajas presiones respecto de la dirección de las isobaras.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=