Informe 10 años, 10 desafíos

Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC) | Universidad de Chile PAG 57 Tras la aparición del Covid-19, en marzo de 2020, buscamos diferentes formas de man- tener el contacto y cuidar a la comunidad universitaria. Desde la Dirección de Bien- estar y Desarrollo Estudiantil ampliamos sustantivamente la cobertura de beneficios focalizados para asegurar condiciones de mayor equidad en el acceso a la educación remota de emergencia. Dentro de las estra- tegias implementadas se encuentran: • Programa de Conectividad (2020): Con- sistió en la asignación de cinco mil chips de tráfico ilimitado a los y las estudian - tes acreditados en FOCES, que habían declarado no contar con dicho recurso para asegurar su conectividad a las cla- ses en línea. Adicionalmente, y ante la necesidad de mejorar la accesibilidad a computadores, realizamos el présta- mo de más de dos mil dispositivos (no- tebooks y tablets). Esta iniciativa contó con la colaboración de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI) y de las Direcciones de Asuntos Estudian- til locales. Se mantuvo durante toda la pandemia y finalizó en enero del 2023. • Adecuación de las Becas de Emergen- cia: Gracias a la activa colaboración de las unidades de bienestar de las faculta- des, fue posible focalizar los apoyos en las familias más impactadas por la pan- demia y otorgar flexibilidad en el proce - so de postulación. • Asignación de becas FECh: Beneficio para cubrir problemas de movilidad, transporte y mantención, ampliando la posibilidad de apoyo a estudiantes con cambios imprevistos en su situación so- cioeconómica. Fue el resultado de un trabajo conjunto con la mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). El año 2020 se benefició a 36 estudiantes, con un presupuesto de $5.040.000. El 2021 se diversifica el beneficio, favoreciendo a 368 estudiantes con 60 becas de man - tención, 162 becas de materiales y 146 becas de emergencia, con un aporte de $24.860.000. • Beca de apoyo a la matrícula: Dirigido a estudiantes con expiración de Gratui- dad por exceder la duración nominal de sus carreras, beneficiando a 404 estu - diantes. • Programa de Emergencia de Becas de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS): Su objetivo fue dar soporte eco- nómico a estudiantes regulares de pre- grado que estuvieran cursando su últi- mo año en las facultades de Derecho y de Economía y Negocios. Se benefició a cinco estudiantes con beca de pago de arancel y tres con beca suplementaria (mantención). Desde la Dirección de Salud Estudiantil tam- bién fue necesario reaccionar y replantear nuestro quehacer, tanto en el ámbito de las atenciones como en las estrategias y canales de comunicación. • Reconversión de los espacios: Durante la crisis sanitaria, las dependencias del SEMDA Central fueron destinadas tem- poralmente a apoyar al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, lo que repre- sentó un desafío significativo para la continuidad de nuestro servicio de aten- ción en salud. • Sesiones online: Conscientes de la im- portancia de mantener el apoyo psico- lógico y emocional durante un período tan incierto, tomamos la decisión de adaptar nuestras atenciones a un for- mato online. Esto demostró ser funda- mental para dar respuesta a los pro- blemas asociados a las cuarentenas, el aislamiento social y la suspensión de las clases presenciales. Nuestro enfoque se centró en casos prioritarios, asegurando que aquellos estudiantes que más necesitaban apoyo Desafíos en pandemia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=