Informe 10 años, 10 desafíos

Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC) | Universidad de Chile PAG 17 Este proyecto buscó ser un espacio de reconocimiento y visibili- zación para quienes día a día van construyendo y revitalizando la vida estudiantil y el sentido de comunidad dentro de nuestra casa de estudios. Entre 2020 y 2024 se registraron más de cuatrocientos colectivos universitarios activos, entendiendo que en su particularidad muchos de éstos desaparecieron o entraron en estados de latencia debido a los reconocidos efectos que provocó la pandemia y las clases virtua- les en la participación de las y los estudiantes. Además, este catastro consultó a las y los jóvenes por sus necesida- des formativas más allá de lo estrictamente académico, permitiendo desarrollar diferentes talleres en las temáticas más mencionadas por los alumnos y alumnas. Buscando promover, proponer, orientar y fortalecer el desarrollo de es- trategias, programas y procedimientos que le permitan a la Universidad y a sus miembros hacer efectivo su compromiso con los derechos de las y los estudiantes y su diversidad, la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI) levantó un proceso de recolección de información cualitativa en base a FOCES para conocerles desde diferentes materias: migrantes, diversidad funcional y neurodivergencias, pueblos indígenas y comu- nidad LGBTIQA+, consolidando de esta forma y por primera vez datos más precisos en estas áreas. Realizados por la Dirección de Asuntos Comunitarios, el programa Diá- logos Intergeneracionales busca facilitar el intercambio triestamental de experiencias y conocimientos, más allá de lo académico, los entre integrantes de cada uno de los cinco campus que componen la Univer- sidad, intentando ser un espacio de co-construcción de una comunidad universitaria más solidaria y conectada con el territorio, para mejorar la convivencia y fortalecer la capacidad de compartir diagnósticos y en- contrar respuestas colaborativas a los desafíos comunes. Creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en el año 2018, corresponde a una plataforma que permite la recolección de datos de carácter censal de las y los jóvenes de pregrado. A través de su levantamiento buscamos responder a los desafíos generados por las nuevas formas de caracterización utilizadas en la política pública, a la diversidad de la matrícula y la importancia de atender mejor y más oportunamente las necesidades de nuestros estudiantes. Además de información socioeconómica y sociodemográfica, a través de FOCES recogemos datos socioeducativos en el curso de la vida uni- versitaria, que nos permiten diseñar soportes que apoyen demejor for- ma la trayectoria académica (ver más en Capítulo 3). Catastro de Organizaciones Estudiantiles Caracterización de Equidad e Inclusión Diálogos intergeneracionales: Formulario de Caracterización Estudiantil (FOCES) Una de las formas de acercarse a la comunidad estudiantil es conocer quiénes son y cuáles son sus necesidades, recursos, potencialidades e inquietudes. Con este propósito hemos diseñado estrategias para con- tar con mayor y mejor información. En ese sentido, a lo largo de estos 10 años se han establecido estrategias para contar con mejor informa- ción sobre ellos. Hemos establecido nuevas estrategias y mecanismos que se han utilizado para interactuar con la comunidad Estrategias estadísticas y caracterización

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=