Cuadernillo para cuidadores de personas con demencia
Cuadernillo Para Cuidadores De Personas Con Demencia 18 Importancia del autocuidado para el cuidador Según la OMS (2009) el autocuidado se refiere a las prácticas personales y familia- res que promueven conductas positivas de salud, previenen enfermedades y tratan síntomas. El autocuidado es crucial para los cuidadores de personas con demencia, ya que les permite mantener su propia salud, bienestar y calidad de vida mientras atienden las necesidades de los demás. El diccionario de la Lengua Española de la editorial Espasa Calpe editado el año 2005 define Cuidar como asistir a alguien que lo necesita. Cuidar sería el acto de atender; tratar; cuidar a alguien; tener atención por alguien; tener cuidado por alguien, esto significa atender a una persona que requiere atención o asistencia, estar pendiente de sus necesidades y proporcionar lo necesario para su bienestar, evitando males o peligros. Para cuidar eficazmente a otro, es esencial cuidarse a uno mismo, y el cuidador debe entender que tiene derecho a cuidarse del estrés asociado a la tarea de cuidar. El autocuidado nos permite mantener nuestras habilidades, conocimientos y disposición al servicio de los demás, realizando acciones protectoras en favor de nuestro propio bienestar. El autocuidado abarca diferentes aspectos de nuestra vida diaria. Distinguimos aquí cinco aspectos relevantes: el emocional, el físico, el intelectual, el espiritual y el social. A continuación, nos referimos brevemente a estos aspectos y entregamos ideas para el autocuidado en cada uno de ellos. 1. AUTOCUIDADO EMOCIONAL El autocuidado emocional consiste en asegurarse de estar conectados completamente con nuestras emociones. Podemos sentir la tentación de rechazar sentimientos como la tristeza o la ira, pero es saludable sentirlos, aceptarlos, reconocerlos y expresarlos. Algunas ideas para el autocuidado emocional son las siguientes: • Aceptar las emociones sin juzgarlas. • Mantener un diario, siendo totalmente honesto acerca de sus sentimientos. • Tomarse el tiempo para estar con un amigo o familiar que realmente nos entienda. • Darse tiempo para reflexionar y reconocer lo que realmente no está funcionando, diferenciar el problema y no generalizar. Por ejemplo, identificar qué me molesta: si es que mi madre esté enferma o que deba hacerme cargo. Siento tristeza o rabia. • Consultar a su centro de salud cuando sienta que no puede solucionar sus problemas solo. Por ejemplo, cuando no podemos dejar de llorar, cuando no logramos tener
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=