Modelo Educativo de la Universidad de Chile 2021
71 Referencias Departamento de Pregrado (2017).Modelo de gestión curricular. Univer- sidad de Chile,Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Devés, R., Castro, C., Cabrera, A., Mora-Curriao, M., y Rocco, R. (2013). Pro- fundización de la equidad y la inclusión en la Universidad de Chile: Una transformación necesaria. En A. Varas, y P. Díaz-Romero, Acción Afirmativa. Política para una democracia efectiva (235-252). Funda- ción Equitas y Ril Editores. Donoso, S., y Cancino, V. (2007) Caracterización socioeconómica de los estudiantes de educación superior. Revista Calidad en la Educación (26), 205-244. https://doi.org/10.31619/caledu.n26.240 Duschatzky, S.,&Skliar, C. (2001). Los nombres de los otros.Narrando a los otros en la cultura y en la educación. Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia, 185-212. Friz Echeverría, C. (2017). Universidad, política, ciudadanía: querella en torno a los modelos de universidad en América Latina. Anales de la Universidad de Chile, (11), 19-35. doi:10.5354/0717-8883.2017.45226 García-Huidobro, J. (2006) Desafíos para las políticas de equidad e in- clusión en la educación superior chilena. En P. Díaz-Romero (Ed.), Caminos para la Inclusión en la Educación Superior en Chile (130-158). Fundación Equitas. González, L. (2005) Estudio sobre la repitencia y deserción en la educa- ción superior chilena. Santiago, Chile: IESALC - UNESCO. Guerrero, E., Hurtado,V., Azua, X., y Provoste, P. (2011). Material de apoyo con perspectiva de género para formadores y formadoras. https:// bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14919/ curriculo-de-genero-oculto-para-profesoras-es.pdf?sequence=1&i- sAllowed=y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=