Modelo Educativo de la Universidad de Chile 2021

70 MODELO EDUCATIVO Bowman, N. (2011). Promoting participation in a diverse democracy: A meta-analysis of college diversity experiences and civic enga- gement. Review of Educational Research. 81(1)29-68. https://doi. org/10.3102 /0034654310383047 Buquet, A. (2011) Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 33 (SPE),211-225. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/ v33nspe/v33nspea18.pdf Canales, A., y De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deser- ción universitaria. Calidad en la Educación, (26), 173-201. https://doi. org/10.31619/caledu.n26.239 Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una intro- ducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. CEPAL (2017) Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41011-estra- tegia-montevideo-la-implementacion-la-agenda-regional-gene- ro-marco Comisión Internacional de Juristas ICJ. (2007). Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de dere- chos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html Contreras, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado: introducción crítica a la didáctica. AKAL, SA de CVMadrid, España. Departamento de Pregrado (2001). Comisión de Estudios de Formación Básica. Informe Final. Universidad de Chile,Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=