Modelo Educativo de la Universidad de Chile 2021

69 Acuña, M. E., y Montecino, S. (2014). La otra reforma: el «no sexismo» como clave cultural del cambio en el sistema educacional. Anales de la Universidad de Chile, 0(7), 109-120. https://doi.org/10.5354/0717- 8883.2014.35890 Astin, A.W., y Antonio, A. L. (2012). Assessment for Excellence:The Philoso- phy and Practice of Assessment and Evaluation in Higher Education (2 a ed.). Rowman & Littlefield Publishers. Azúa, X., Lillo, D., y Saavedra, P. (2019). El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, 50, 49-82. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.721 Baeza, A., y Lamadrid, S. (2018).Trayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 471-490. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.298061 Biggs, J., y Tang, C. (2007). Teaching for Quality Learning At University: What the Student Does (3a ed.). McGraw-Hill Education. Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 1(1), 13-28. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol1-num1/ art1.pdf Blanco, R. (2008). Educación de calidad para todos: un asunto de dere- chos y justicia social. EnOEI Desde la Educación como derecho social hasta la renovación de las practicas docentes (13-53). Fundación Santillana. Bowman,N. (2010). College diversity experiences and cognitive develo- pment: Ameta-analysis. Reviewof Educational Research 80 (1), 4-33. https://doi.org/10.3102/0034654309352495

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=