Separar para construir. Análisis cualitativo de información

98 – separar para construir. análisis cualitativo de información Para Berone (2007), Para leer al Pato Donald es un gran libro por varias ra- zones, el autor menciona el efecto de apertura que éste tuvo en las ciencias socia- les en relación a dos cuestiones: primero, la reflexión sobre la real eficacia o sobre el sentido político-ideológico de los géneros del entretenimiento y la industria del ocio; segundo, la pregunta por las concepciones de la infancia que subyacen a los productos culturales que tienen a los niños como destinatarios privilegiados, es decir, el problema de la literatura infantil como género y como mensaje 13 . Se trata de un estudio que se concentró en las revistas Disney de gran popu- laridad en la niñez de la época. La muestra utilizada por Dorfman y Mattelart comprendió un total de 100 revistas de 4 tipos: Disneylandia (D); Fantasías (F); Tío Rico (TR), Tribilín (T). “Nuestro material de estudio lo constituyó las revistas publicadas por la Em- presa Editorial Zig-Zag (ahora Pinsel); con un promedio de 2 a 4 historietas gran- des y medianas por número. Debido a la dificultad para obtener todas las revistas publicadas, optamos por utilizar las que adquirimos en forma regular desde mar- zo de 1971 y las anteriores que podíamos comprar a través del sistema de reventa”. “La muestra puede considerarse como al azar, no sólo por nuestro método de selec- ción, sino porque estas historietas han sido redactadas en el extranjero y publicadas en Chile sin tomar en cuenta para nada su fecha de fabricación o de pago de royal- ties. La distribución es la siguiente: 50 D., 14 TB., 19 TR., y 17 F. Los interesados podrán consultar el anexo para el desglose de los números específicos”. (Para Leer al Pato Donald, Pag 24) . Tratamiento intensivo o referencial del material ¿Cómo se usaron las revistas de la muestra contemplada por Dorfman y Mat- telart? En un primer nivel es posible realizar un análisis simple que permite observar que el libro contempla un total de 151 menciones para un total de 76 revistas distribuidas en los seis capítulos. El capítulo II concentra el 33% (50) de las menciones, mientras que el IV tiene solo un 6% (9). De alguna manera estas cifras nos dan un cierto parámetro del “enraizamiento” de la interpretación de Dorfman y Mattelart, lo que a simple vista da cuenta de un tratamiento dispar. De este modo, es posible notar que el Capítulo I: “Tío cómprame un profilác- tico…”, posee por una parte un tratamiento comparativamente menor en lo que respecta a enraizar el análisis. ¿Se hubiesen respondido mejor las críticas a ese capítulo citando más revistas de la muestra? Es posible. Citando los ejemplares 13 Berone, Lucas. Ponencia presentada al VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica (7 al 10 de noviembre de 2007- Centro Cultural Bernardino Rivadavia. Rosario, Argentina).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=