Separar para construir. Análisis cualitativo de información
50 años de para leer al Pato Donald – 95 propia posición, los intereses de investigación y valores explícitos y los propios criterios lo más transparentes posibles, sin sentir la necesidad de disculparse por la postura crítica de su trabajo” (Van Leeuwen, 2006, p. 293). La similitud más evidente entre los practicantes de ECD es un interés com- partido en los procesos sociales relativos al poder, construcción de jerarquías, políticas de identidad, globalización y glocalización , inclusión/exclusión y sub- ordinación. Todas las investigaciones en ECD conllevan análisis lingüístico sis- temático (retórico, pragmático, textual, argumentativo), auto-reflexión en cada punto de la investigación y distancia con los datos que son investigados. Con todo, es importante mantener la descripción separada de la interpreta- ción para permitir la transparencia y la retroducción 10 . Por cierto, no todas estas recomendaciones son seguidas consistentemente, y no siempre pueden ser im- plementadas en detalle, debido a presiones de tiempo y otras restricciones es- tructurales semejantes. Por lo tanto, algunos críticos continuarán sosteniendo que los ECD se encuentran tensionados entre una superabundancia del análisis lingüístico o un exceso de focalización en el contexto; entre investigación social y argumentación política o micro-análisis descontextualizados; entre uso de da- tos cuantitativos o de casos en estudios cualitativos; entre datos tradicionales como diarios o etnografía o nuevos medios sociales, etc. Un caso de análisis. A 50 años de “Para LEER al Pato Donald” “Toda labor verdaderamente crítica… (…) significa tanto un análisis de la rea- lidad como una autocrítica del modo en que se piensa comunicar sus resultados” (Dorfman y Mattelart, 1972:9). “El ACD no se limita, en mi perspectiva, a los trabajos que explícitamente se lla- man así, sino que también engloba todas las modalidades de investigación crítica que tienen que ver con el uso de la lengua o con la comunicación, por ejemplo, el área del estudio de las relaciones de género, o el estudio crítico de los medios de comunicación”. (Van Dijk, 2002:20). 10 ‘Retroductible’, una traducción del término alemán nachvollziehbar, significa que en las Huma- nidades y Ciencias Sociales (y en la investigación cualitativa en general), no podemos someter a prueba de hipótesis como en el paradigma cuantitativo. En contraste, el análisis cualitativo debe ser transparente, las selecciones e interpretaciones justificadas y las posiciones de valor hechas explícitas. En este sentido, los procedimientos y significados de los análisis cualitativos se mantienen intersubjetivos y, por lo mismo, también pueden ser sometidos a cuestionamien- tos. C.f Charles Peirce, Collected Papers VI, 469: “retroducción es el movimiento de retroceso del consecuente al antecedente”, para recomponer toda esa serie de actuaciones mentales que dieron pie a la aceptación de la hipótesis dice Peirce.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=