Separar para construir. Análisis cualitativo de información
94 – separar para construir. análisis cualitativo de información Para ciertos lingüistas, que los intereses de investigación en ECD estén guiados por preocupaciones sociales y políticas, no es aceptable 9 . ‘Ser crítico’ en los ECD conlleva ser auto-reflexivo y auto-crítico. En este sentido, los ECD no pretenden solamente criticar a otros. También pretenden criticar la ‘crítica’ en sí misma, un punto que está en línea con Habermas y que fue señalado en 1989 (Wodak, 1989) y nuevamente 10 años más tarde (Chouliaraki y Fairclough, 1999, p. 9). Asimismo, el análisis crítico es en sí una práctica que puede contri- buir al cambio social mediante la puesta en escena de asuntos de interés público. El mismo punto sobre la auto-reflexión en el muestreo y análisis de textos es hecho, por ejemplo, en Reisigl y Wodak (2001). Tipos de crítica: inmanente, sociodiagnóstica, prospectiva/retros- pectiva Dentro del Enfoque Histórico del Discurso (EHD), se distingue entre ‘crítica inmanente al texto’, ‘crítica sociodiagnóstica’ y ‘crítica prospectiva/retrospecti- va’. Mientras la crítica inmanente al texto está inherentemente orientada hacia un análisis de textos cuidadoso y retroductible , la crítica sociodiagnóstica está basada en integrar el contexto socio-político y estructural dentro del análisis e interpretación de los significados textuales. En este nivel, el objetivo es revelar los múltiples intereses y contradicciones existentes en los productores de textos, en base a la evidencia del texto y su contexto. La crítica prospectiva surge a partir de estos dos niveles (inmanente y socio diagnóstica) para identificar las áreas de interés que pueden ser abordadas en virtud de un compromiso social directo entre la/os profesionales del análisis de discurso y las audiencias más amplias (Reisigl &Wodak, 2001). Reisigl y Wodak (2001) recurren específicamente a la tradición crítica de la Escuela de Frankfurt y Habermas con el concepto de crítica y ECD, lo que es elaborado más a fondo por Chilton, Tian &Wodak (2010) y Forchtner (2012), quienes enfatizan el rol de las pretensiones de validez de Habermas para una postura normativa explícita en ECD. En cualquier caso, los investigadores en ECD tienen que ser conscientes de que su propio trabajo es a menudo impulsado por motivos económicos, políti- cos y sociales -como cualquier otro trabajo académico- y que ellos no se en- cuentran en una posición de superioridad. Llamarse a uno mismo ‘crítico’ sólo implica actuar acorde con estándares éticos explícitos: “la intención de hacer la 9 Como Widdowson, 2004; véase Wodak, 2006; 2013 para una discusión de varias críticas al ACD.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=