Separar para construir. Análisis cualitativo de información
92 – separar para construir. análisis cualitativo de información Foucault se cuestiona acerca de las funciones sociales y efectos de distintas tecno- logías de vigilancia y castigo: ¿Cómo funcionan las cosas al nivel de una subyuga- ción continua, al nivel de esos procesos continuos, los cuáles controlan nuestros cuerpos, gobiernan nuestros gestos y dictan nuestros comportamientos? En los textos, las diferencias discursivas son negociadas; son gobernadas por diferencias de poder que son, en parte, codificadas y determinadas por el discurso y por los géneros discursivos. Por lo tanto, los textos suelen ser lugares de lucha, en el sen- tido que muestran indicios de discursos divergentes e ideologías compitiendo y luchando por dominar. Ideología y Discurso. Enfoques y epistemologías distintas Aun cuando la definición de ideología -como un conjunto de creencias o valores coherentes y relativamente estables- se ha mantenido en la ciencia política, a tra- vés del tiempo, las connotaciones asociadas a dicho concepto han sufrido cons- tantes transformaciones. Durante la era del fascismo, del comunismo y la Guerra Fría en el siglo veinte, la ideología totalitaria era confrontada con la democracia. De este modo, se construyó una distinción maniquea del concepto, asociada al ‘bien’ y al ‘mal’. Es más, si hablamos de ‘ideología del nuevo capitalismo’ (Wodak, 2013), nuevamente ‘ideología’ tiene una connotación inherentemente negativa. Desde la lingüística y los estudios literarios, la obra de Mikhail Bakhtin (1986) ha probado ser relevante para los ECD (Lemke, 1995). El trabajo de Bakhtin enfatiza las propiedades dialógicas (e ideológicas) de los textos, a su vez introduce también la noción de ‘intertextualidad’ (véase también Kristeva, 1986). Adicionalmente, el trabajo de Voloshinov (1973) fue la primera teoría lingüística de la ideología. Sostiene que los signos lingüísticos son el material de la ideología, y que todo uso del lenguaje puede ser básicamente percibido como ideológico. Es importante distinguir entre ideología (u otros términos frecuentemente usados como postura/creencias/opiniones/cosmovisión/posición) y discurso (Purvis y Hunt, 1993, p. 474 y sigs.). Muy apropiadamente, Purvis y Hunt sostie- nen que estos conceptos “no se entienden por sí solos, sino que están asociados con otros conceptos, pero con tradiciones teóricas distintas” (1993, p. 474). Una especifica concepción de la ideología es la que presenta Louis Althusser: “no son sus condiciones reales de existencia, su mundo real, lo que los hombres se representan en la ideología, sino que lo representado es ante todo la relación que existe entre ellos y las condiciones de existencia”. (Althusser, 1970, p. 55) De este modo, ‘ideología’ es usualmente asociada (más o menos) cerca de la tradición marxista, mientras que ‘discurso’ ha ganado mucha importancia con el giro lingüístico de la teoría social moderna.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=