Separar para construir. Análisis cualitativo de información
90 – separar para construir. análisis cualitativo de información Ernesto Laclau, Niklas Luhmann, entre otros. De esta manera, ‘discurso’ puede significar cualquier cosa: desde un monumento histórico, un memorial, una po- lítica, una estrategia política, narrativas (en el sentido amplio o restringido del término), texto, habla, un discurso público, conversaciones relativas a un tema, incluso el lenguaje per se . Encontramos nociones tales como discurso racista, discurso de género, discursos sobre el des/empleo, discurso de los medios, dis- curso populista, discursos del pasado y muchos más. De esta forma, se expande el significado de ‘discurso’ sin mayores restricciones: desde la noción de género discursivo a un registro o estilo, desde un edificio a un programa político. Esto inevitablemente genera confusiones, y ha levantado tanto críticas, como malen- tendidos (Blommaert, 2005; Reisigl, 2007; Wodak & de Cillia, 2006; Wodak, 2008). Es por esto que resulta necesario enfocarse en los significados específi- cos cuando se leen ciertas contribuciones particulares y se considera un enfoque puntual de los ECD. El término ‘discurso’ es usado de maneras diversas por investigadores y cul- turas académicas. En el contexto alemán y de Europa continental, la distinción se hace entre ‘texto’ y ‘discurso’, en relación tanto con la tradición en la lingüística del texto como con la retórica (Wodak & Koller, 2008). En el mundo anglopar- lante, ‘discurso’ es usado a menudo tanto para textos escritos como orales (Gee, 2004; Schiffrin, 1994). Otros investigadores distinguen entre diferentes nive- les de abstracción. Por ejemplo, Lemke (1995) define ‘texto’ como la realización concreta de formas abstractas de conocimiento (‘discurso’), adhiriendo así a un enfoque más foucaultiano ( Jäger &Maier, 2009). El Enfoque Histórico del Discurso (EHD) 7 , por su parte, ve el ‘discurso’ como formas estructuradas de conocimiento sobre prácticas sociales, que pue- den estar alineadas a posiciones ideológicas divergentes, mientras que ‘texto’ re- fiere a afirmaciones orales concretas o documentos escritos (Reisigl & Wodak, 2001, 2009; Wodak, 1986, 1996, 2001, 2011b; Wodak et al ., 1990). Poder en y sobre el discurso. Disputas semióticas y de escenario Poder es otro concepto central para los ECD, dado que con frecuencia se analiza el uso del lenguaje de aquellos sujetos que se encuentran en el poder, quienes son 7 La traducción de este concepto no es fácil. El original alemán diskurshistorische fue traducido al inglés como Discourse-Historical, intentando conservar la idea original de que fuera un solo concepto con dos elementos. En este trabajo mantendremos la traducción Histórico del Discur- so, que, si bien extravía el sentido original de un concepto ‘fusionado’, es la que ya se ha utilizado en las traducciones al castellano de Baker et al. (2011) y Wodak & Meyer (2003) hechas por Iona Cornea, y por Tomás Fernández y Beatriz Eguibar, respectivamente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=