Separar para construir. Análisis cualitativo de información
8 – SEPARAR PARA CONSTRUIR. ANÁLISIS CUALITATIVO DE INFORMACIÓN en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chi- le. Distinguimos ahí tres asuntos: por una parte, el contexto social, político y cultural en que emergen y se han desarrollado cada uno de estos métodos; por otra parte, las bases epistémicas que le otorgan especificidad a cada método y que permite distinguirlos uno de otro; y, los procedimientos que, en nuestras propias experiencias de análisis de información y producción de conocimiento, hemos utilizado y sistematizamos con ocasión de dichos cursos y este libro. En los capítulos que siguen se abordan cada una de estas cuestiones para los diversos métodos. Unos métodos surgen desde el análisis como acción básica cuando quere- mos conocer lo social y tomamos partes de un todo —separamos—, para luego producir un relato que contenga y exprese nuestra interpretación de ese objeto o fenómeno analizable —el todo— considerando el contexto de producción de dicha información; a este método le llamamos análisis de contenido cualitativo . A otro le denominamos análisis de discursos , asumiendo a éstos como “aque- llo que buscamos en conversaciones generadas como datos en los procesos de investigación social”, señala Pablo Cottet en el capítulo respectivo de este libro. En tanto, desde una perspectiva antropológica, Loreto López y Paulina Oso- rio Parraguez, nos proponen el análisis estructural del discurso , como un método que “permite identificar las estructuras de significación y sus relaciones” en el habla social. Por su parte, el trabajo de Marcelo Astorga y José Manuel Ferreiro, presenta una reflexión sobre las posibilidades del análisis crítico del discurso —desde la in- vestigación “Para leer al Pato Donald” desarrollada en 1971 por Mattelart y Dor- fman— para fortalecer el estudio de las relaciones de poder en nuestra sociedad. Desde perspectivas feministas, Caterine Galaz y Catalina Álvarez, elaboran una crítica a los métodos androcéntricos que se pretendieron hegemónicos en ciencias sociales y despliegan una propuesta de producciones narrativas , como “proyecto metodológico para ensayar posibilidades de concreción de conoci- mientos situados y críticos, no inocentes y estratégicos”. Cierra esta compilación de métodos cualitativos para el análisis de infor- mación, la propuesta desde la investigación como intervención comunitaria en lo social, Natalia Hernández Mary, que nos muestra las posibilidades de movi- miento epistémico que implican métodos de análisis comprometidos, como el análisis de material visual , en este caso de fotografías. Separar para construir. Análisis cualitativo de información , es un libro que quiere dialogar con quienes están desplegando acciones de producción de co- nocimientos, ya sea desde sus estudios de pre o posgrado, desde proyectos de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=