Separar para construir. Análisis cualitativo de información

50 años de para leer al Pato Donald – 87 Desde la fecha de su publicación (1971), hace ya 50 años, resulta valioso revisar los temas que instala, los problemas metodológicos que trae y la pregunta por la recepción tanto en el espacio académico como a nivel de públicos, considerando que se trata de un texto que ha sido traducido a más de 10 idiomas con más de 30 reediciones hasta la fecha. Considerado un clásico, el texto de Dorfman y Mat- telart (1971) es un estudio crítico (con orientaciones marxistas y psicoanalíticas) de las historietas Disney concebidos como artefactos culturales de uso masivo. Para leer al Pato Donald es un innovador estudio de inicios de los 70’s, que lleva el subtítulo de “Comunicación de masas y colonialismo” a partir de ediciones posteriores. Un cambio de denominación: del ACD a los ECD El Análisis Crítico de Discurso (ACD) puede implementarse de múltiples y tan- tas formas como los propios objetos lo ameriten. De acuerdo a VanDijk ello hace razonable considerar a este tipo de trabajos bajo una denominación más amplia: Estudios Críticos de Discurso (Van Dijk, 2009), justamente para no caer en el error de considerar el ACD un método. En este texto invitamos a preguntar- nos: ¿Puede ser considerado Para leer al Pato Donald un estudio que conecta con la tradición de estudios críticos de discurso? ¿En qué sentido? ¿Cuáles son las distancias y cercanías de Para leer al Pato Donald para ser o no considerado como una expresión de ECD? Si atendemos a las principales características de los ECD de acuerdo a la mayoría de los autores, vamos a encontrar al menos dos puntos fuertes: la concentración en un campo especifico de problemas con inte- rés en apoyar posiciones desventajadas de colectivos o grupos que experimentan formas de opresión (un interés emancipatorio), así como el interés por estudiar componentes ideológicos de ciertos textos sometidos a examen dentro de una perspectiva critica de comunicación de masas (cómo los discursos reproducen un orden social injusto). Para abordar esta pregunta, requerimos previamente revisar y exponer algunas de las bases epistémicas del ACD/ECD. Bases epistémicas. Análisis Crítico de Discurso: Origen y Conceptos. Como punto de partida, sugerimos la siguiente definición-marco para todos los enfoques adscritos al ACD 3 : 3 Fairclough y Wodak aportan una lista de los ocho principios del ACD (1997) que continúan siendo relevantes. (ver también Fairclough, Mulderrig & Wodak, 2011). A pesar de algunas re- formulaciones a dicha lista, los principios medulares que se han mantenido estables durante los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=