Separar para construir. Análisis cualitativo de información
86 – separar para construir. análisis cualitativo de información Los ECD en América Latina en relación al CDA. En particular los ECD en América Latina encuentran su espacio en la creación de círculos de estudio como la ALED (Asociación Latinoamericana de Estu- dios del Discurso) y otros, que a mediados de los 90’s y hasta la actualidad, han generado valiosos trabajos que recogen una tradición intelectual para pensar América Latina desde la investigación académico-empírica. Con todo, es nece- sario mencionar que el circuito académico internacional suele estar atravesado por dinámicas asimétricas de poder norte-sur en la producción y circulación de conocimiento, lo que también se refleja en el predominio de la lengua inglesa en cuanto a volumen y “prestigio” de publicaciones, según índices de productividad y citas definidos desde centros académicos ubicados en países del primer mundo. La relación existente entre intelectuales europeos y latinoamericanos cons- tituye un circuito complejo y de larga data. Observar esta relación nos permite reconocer el modo en el cual las ciencias sociales, sobre todo latinoamericanas, producen conocimiento. La formación de nuestro/as intelectuales, en forma im- portante, transcurre en universidades europeas y norteamericanas, o al alero de sus corpus académicos 2 . Sería un error caracterizar esta relación como una mera asimetría geográfica norte-sur si eso desconoce el importante rol del poder del capital económico, social y simbólico que ha generado este escenario, del mismo modo que sería una falta, el desechar el valor que esas relaciones de intercambio han tenido en la generación y desarrollo de matrices disciplinares y perspectivas de trabajo. Para Leer al Pato Donald como caso de Estudio Crítico en Améri- ca Latina Si consideramos la postura de Van Dijk, hay muchos trabajos que pueden consi- derarse parte de los ECD en la medida que sean “modalidades de investigación crítica que tienen que ver con el uso de la lengua o con la comunicación” (Van Dijk, 2002). Esta observación cobra especial relevancia en América Latina, terri- torio en el cual, el valor de esfuerzos y trabajos de investigadora/es no siempre está en línea con “sistemas de certificación”, llámese sistemas de indexación, de puntajes y de pertenencia a escuelas. Siguiendo esta pista, este artículo propone revisar las controversias en torno al texto Para leer al Pato Donald , en la medida que éstas son relevantes para com- prender una tradición critica en América Latina aplicada a objetos culturales. 2 Un ejemplo relativamente reciente de un esfuerzo por acercar las problemáticas de América Latina a la academia en estudios (críticos) de discurso puede verse en Esposito et al., 2019.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=