Separar para construir. Análisis cualitativo de información

80 – separar para construir. análisis cualitativo de información Finalmente, la realidad aludida en el cuadrante D convoca las valoraciones negativas asociadas a Clase política y Constitución del 80, que aparecen en el discurso como ausencia histórica de la voluntad popular en la redacción de las constituciones. Como hemos señalado en las secciones anteriores, el resultado de este aná- lisis, es decir, la estructura de significación es válido y resulta pertinente para el discurso específico contenido en la Declaración, y no para todos aquellos que se refieren al mismo tópico: el Acuerdo. Es probable que, si se procediera a analizar otros discursos, podrían aparecer similares códigos de base, pero con calificativos y valoraciones distintas. Por ejemplo, para quienes defienden la Constitución del 80, ésta podría estar asociada a un proceso que consideran democrático y participativo. b. Presentación de resultados Como hemos visto, el procedimiento del AED es largo y detallado, y de cada eta- pa se obtendrá un producto que permite avanzar hacia las etapas y pasos siguien- tes. Sin embargo, para el caso de la presentación de resultados no es necesario volver a cada momento del análisis, sino que deben elaborarse conclusiones que recuperen la pregunta de investigación junto a la descripción de las hipótesis que se muestran en el punto anterior. Como parte de la exposición de resultados, la inclusión de la expresión gráfi- ca de las hipótesis (cruces) podría resultar ilustrativo, contribuyendo a sintetizar visualmente las conclusiones que se ofrecerán de forma narrativa. Para el caso analizado, podemos concluir que el AED nos ha permitido comprender que desde el punto de vista de quienes suscriben la Declaración, el Acuerdo comporta una valoración positiva en tanto representa una oportunidad histórica. En este sentido, la significación del Acuerdo se construye oponiéndose a quienes ven en él una trampa para el proceso constituyente abierto gracias a las movilizaciones iniciadas el 18 de octubre de 2019. 20 El discurso se esfuerza entonces por aportar densidad a la significación de la oportunidad histórica, construyendo para ello relaciones con otras realidades auxiliares como la dis- tinción entre la Constitución vigente y una Nueva Constitución, sus formas de 20 La idea de la “trampa” ya estaba presente en la discusión del cambio constitucional, a través del análisis que el abogado Fernando Atria había ofrecido en su libro La Constitución tramposa (Lom, 2013). En esa publicación, las trampas se refieren a las características del propio texto constitucional, las disposiciones que rigen para su reforma, y del sistema político, que obsta- culizan el avance hacia un proceso constituyente que conduzca a la redacción de una nueva Constitución

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=