Separar para construir. Análisis cualitativo de información
Análisis Estructural del Discurso – 79 Figura 1. Ejemplos de estructura cruzada de códigos. Futura Constitución (+) A (++) “garantizan un proceso democrático para elaborar un nuevo texto constitucional” B (+-) “la ciudadanía ha sido siempre excluida de la decisión sobre cómo conducir su propio destino” Convención (+) Clase política (-) C (-+) (vacía, inexistente o incógnita) D (--) “En Chile ninguna Constitución ha sido el producto de la voluntad del pueblo” Constitución del 80 (-) Como se observa, el cruce de dos códigos ha producido cuatro campos se- mánticos que expresan las distinciones que estructuran el discurso de las personas firmantes de la Declaración. En ellas se presentan “realidades teóricas y manifies- tas” (Martinic, 2006: 316), por cuanto algunas efectivamente se corresponden con expresiones -explícitas o implícitas- contenidas en el discurso, mientras otras representan posibilidades que podrían no formar parte de su estructura de sig- nificación, pero por oposición podrían estar en la de otros actores del debate. De esta manera, los cuadrantes A, B y D efectivamente han sido expresados por la Declaración y están dentro de la lógica discursiva del texto que hemos sometido al análisis. Así, A conjuga las distintas calificaciones positivas asocia- das a la Futura o nueva Constitución redactada a través de una Convención, la que partiendo de una hoja en blanco garantice un proceso democrático y donde prime la participación de la ciudadanía. 18 Por su parte, en B se aprecia una realidad ambivalente que conjuga valoracio- nes positivas y negativas, por cuanto si bien es deseable redactar una nueva Cons- titución se corre el peligro de que el proceso sea cooptado por la Clase política, excluyendo al pueblo o a la ciudadanía. 19 El caso del cuadrante C es también ambivalente, pero a la vez inexistente en el discurso, ya que supondría que la Constitución del 80 fue escrita por una Convención, dentro de un proceso democrático y participativo. 18 En la práctica esta realidad se expresa en la opción Convención Constitucional en la cédula del plebiscito. 19 Esta realidad es la que luego se tradujo en la opción Convención Mixta Constitucional en la cédula del plebiscito.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=