Separar para construir. Análisis cualitativo de información
76 – separar para construir. análisis cualitativo de información distinción Nueva constitución/ Constitución del 80, donde ambos términos han sido explicitados en el texto. Se trata de dos realidades que en sí mismas o apreciadas con independencia de las calificaciones, no logran expresar la signifi- cación que sobre ellas se construye en el discurso analizado. De hecho, el Acuer- do promovió una rica discusión en la cual se fueron explicitando los significados, generalmente contrapuestos, atribuidos a cada realidad, lo que luego se expresó de manera más directa en las campañas y propagandas de las opciones “Apruebo” y “Rechazo” ante el plebiscito que consultó la adhesión a la redacción de una nueva Constitución. 14 Una vez que han sido determinados los códigos de base, es posible reorga- nizar el conjunto de distinciones previamente elaboradas, de tal forma que se presenten asociadas a ellos, operando entonces como códigos calificativos. Así vemos que Nueva Constitución aparece vinculada a una serie de expresiones de valoración positiva cuando se trata de considerar el quórum de ⅔ sugerido por el Acuerdo como estándar para la toma de decisiones por parte del órgano que redactará el nuevo texto, o la forma que da origen a las constituciones. Mientras, Constitución del 80 se relaciona con calificaciones negativas. Lo interesante de esta organización, es que en el caso de la discusión sobre el quórum de ⅔, que constituye un eje semántico para varias distinciones, éste comporta valoraciones distintas dependiendo de la realidad o tipo de constitución a la cual se asocia. Es decir, el quórum de ⅔ puede entenderse como “grandes acuerdos”, “forjar com- promisos” entre distintos o “grandes mayorías”, en tanto se trate de la redacción de la Nueva Constitución, sin embargo, cuando aparece asociado a la Constitu- ción del 80, este quórum se entiende como la imposición de un sector limitado, como “poder de veto” e impedimento para que las mayorías democráticas efec- túen reformas. Estas relaciones manifiestan el carácter situado y contextual de la significa- ción, reafirmando que la arbitrariedad del signo constituye un principio fuerte que justifica y sostiene la aplicación del análisis estructural, como una perspec- tiva apropiada para comprender el trabajo semántico que distintos actores/ha- blantes realizan sobre la realidad social. 15 14 La pregunta que planteó la cédula o voto del plebiscito del 25 de octubre de 2020 era “¿Quiere usted una nueva constitución?”, y las alternativas eran “Apruebo” o “Rechazo”. 15 En particular, la discusión sobre el quórum de 2 / 3 resulta muy interesante para comprender la importancia del contexto, ya que para sectores críticos al Acuerdo éste es inseparable de los efectos y usos que históricamente ha tenido ese quórum en el marco de las reformas a la Constitución de 1980 promulgada por la dictadura. Sin embargo, la Declaración se esfuerza por instalar una nueva significación asociada a la posibilidad de escribir una nueva constitución desde cero, o a partir de una “hoja en blanco”, que no supone un proceso de reforma a la vigente,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=