Separar para construir. Análisis cualitativo de información
72 – separar para construir. análisis cualitativo de información del discurso y, iii) la competencia lingüística del o la analista. 11 En su conjunto, los tres aspectos mencionados permiten apartarse de una aplicación mecánica de los pasos del análisis, para lograr así un mejor desempeño hermenéutico desde las etapas más básicas del proceso. Un error común en analistas principiantes suele ser pensar que las distincio- nes se construyen por negación de una expresión explícita, cuando en realidad se trata de formular opuestos que lo son en tanto forman parte de una conjun- ción o totalidad. Sin embargo, muchas veces las dificultades para establecer las distinciones también derivan de las dificultades para reconocer las totalidades o ejes semánticos en los que se inscriben las relaciones de oposición o disyunción. Como todo método, ya sea de producción de datos o análisis, quien lo desa- rrolla se volverá más competente cuanta más experiencia acumule a través de la práctica y la autoobservación. En este sentido es útil comenzar la práctica ejerci- tándose con textos cortos. Adicionalmente, es recomendable que la progresión del AED se desarrolle en un período de tiempo que permita revisar los avances con cierta recurrencia, en vez de intentar finalizar el análisis de una sola vez o en una única sesión, pues ello permitirá ir afinando las distinciones iniciales. De esta forma, para el texto analizado como ejemplo, efectuamos una primera cons- trucción de códigos obteniendo 34 distinciones con sus correspondientes ejes semánticos, los que fueron revisados y corregidos. Simultáneamente a la construcción de relaciones de oposición, es necesario reconocer a los códigos como parte de un sistema de valoraciones, donde a cada término de la relación se le atribuye un valor, positivo o negativo. Esta atribución de valoración opuesta se realiza desde el punto de vista de quien habla. En este sentido, el o la analista debe asumir un posicionamiento emic respecto de las rea- lidades que se califican y las valoraciones que se le atribuyen. Lo que se pone en juego en el análisis no es la dimensión ético-normativa de quien investiga, sino de quien emite el discurso. A continuación, véase un ejemplo de atribución de valoraciones para códi- gos del siguiente fragmento: Texto 2: “Hoy, en una oportunidad frágil e inédita, que no podemos des- perdiciar, tenemos el deber de abrir de par en par esa puerta que ha estado cerra- da por décadas. Este acuerdo ha convocado al pueblo para que en un plebiscito 11 Con esto nos referimos a un manejo del léxico y formas expresivas alternativas y diversas ba- sadas en la creatividad de quien analiza. Por cierto, que en el trabajo analítico puede acudirse a fuentes de apoyo como diccionarios y sistemas de referencias, incluso consulta a terceros, pero finalmente quien debe decidir qué expresiones son las más adecuadas, es quien realiza el análisis.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=