Separar para construir. Análisis cualitativo de información
66 – separar para construir. análisis cualitativo de información cual es necesario construir su significado, y que la relación entre ambos es con- textual y situada, vale decir, arbitraria. A continuación, avanzaremos en las etapas del análisis y sus pasos, explican- do las decisiones que hemos tomado junto al procedimiento aplicado. Etapa 1: preparación Esta etapa incluye varios pasos previos al inicio propiamente de la aplicación del análisis, pero que deben llevarse adelante para lograr una correcta contextuali- zación de los textos que serán analizados, y que resulta fundamental para lograr un análisis cualitativamente consistente, que trascienda una actitud mecanicista de la práctica analítica. Pues como ejercicio interpretativo, el AED requiere que quien analiza pueda aproximarse lo más posible a las circunstancias de produc- ción de los discursos a través de información contextual que mejoren su desem- peño analítico. 7 a. Selección de fuentes Como hemos mencionado, el AED puede aplicarse sobre distintos tipos de tex- tos derivados de interacciones comunicativas: entrevistas, conversaciones grupa- les, columnas de opinión, editoriales, cartas al director, declaraciones públicas, testimonios, entre otras. Un aspecto a considerar en el tipo de textos a ser seleccionados es que su contenido permita efectuar el reconocimiento de las distinciones a partir de las cuales se accederá a la estructura de significación. Esto quiere decir que se requie- ren textos ricos en calificaciones a la realidad o situaciones sobre las que trata el discurso, más que secuencias de acontecimientos, por ejemplo. La riqueza en cuanto a calificaciones no depende necesariamente de la extensión de los textos, pues como ha señaladoMartinic (1992) la estructura se encuentra en las distintas partes del discurso, lo cual permite que en el caso de textos extensos se pueda efectuar una selección de fragmentos para ser analizados. 7 En este sentido el AED aplicado a la investigación social, se asemeja a un análisis ideológico, en el cual resulta fundamental considerar el pre-texto, el texto y el con-texto, es decir “las con- diciones previas a la elaboración del texto o discurso, (...) su motivación inmediata y sus con- diciones de posibilidad; el texto es el elemento concreto sobre el cual se ejerce el análisis; y el contexto es el conjunto de circunstancias sociopolíticas que condicionan —o determinan— las categorías significativas del texto. Dicho análisis estudia, en primer lugar, el contexto, y dentro de este, inserta la investigación inmanente del texto como unidad de análisis, de tal manera que el texto siempre es contextual, ya que necesariamente es parte de una estructura sociopolítica, o si se quiere, de una cosmovisión histórica. Por ello es importante tener claro qué se entiende por estructura.” Rodríguez, 2004:156.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=