Separar para construir. Análisis cualitativo de información
64 – separar para construir. análisis cualitativo de información Para Martinic el discurso es una práctica social, que corresponde a distintas situaciones comunicativas, en las que intervienen diversos interactuantes y rela- ciones en las que están insertos. Tales como entrevistas, conversaciones, debates públicos, cartas a medios de comunicación, columnas de opinión, entre otros. Lo que se propone el análisis estructural aplicado a las formas discursivas, es dar alcance a aquello que trasciende lo que enuncian o verbalizan esas inte- racciones. Es decir, la “lógica cultural” que da forma y se expresa en el discurso, entendida como un “modelo cultural” o “estructura simbólica” por medio de la cual los sujetos interpretan la realidad efectuando distinciones sobre ella. En este sentido es que Martinic ha señalado que el análisis estructural propone un mé- todo de trabajo, a la vez que formula un objeto de estudio, es decir aquel modelo o estructura. Puesto en práctica más allá del ámbito del lenguaje, el AED sin duda debe ser considerado un esfuerzo interpretativo de carácter comprensivo, pues asume que la realidad social requiere de ser decodificada, en tanto ha desarrollado sus propios procesos de simbolización. En este sentido, quien analiza lo hace desde la posición de un interpretante que desconoce las operaciones de distinción que sostienen las expresiones contenidas en el discurso, y a las que accederá a través del ejercicio analítico. Por ello, el AED supone un posicionamiento similar al propuesto por la hermenéutica donde el sentido de los textos y las acciones sólo pueden ser comprendidas aproximándose al contexto del actor/hablante. Procedimiento Al igual que otros métodos de análisis, el AED se sitúa en una etapa de la investi- gación social dedicada a procesar la información producida previamente a través de la aplicación de diversas técnicas cualitativas. De esta manera, la aplicación del análisis “genera otro tipo de información, de un mayor nivel de abstracción y que, por lo general, tiende a aportar a la formulación y/ o comprobación de un enunciado o hipótesis” (Corvalán, 2019). Como hemos señalado, el propósito del AED es la observación y descrip- ción de estructuras o principios simbólicos que organizan la producción de sen- tidos, y que varían dependiendo del contexto y el autor. En este sentido, se trata de un análisis situado y apegado al contexto social, político y cultural en el que se produce la comunicación, por lo cual el concepto de estructura apunta princi- palmente a lo implícito más que a lo inmanente. El procedimiento del AED es un ejercicio de abstracción y formalización de la estructura de significación, basado en los propios enunciados del discurso a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=