Separar para construir. Análisis cualitativo de información

Análisis Estructural del Discurso – 63 bría expresado Bloomfield (citado por Greimas, 1966). Frente a esto Greimas de- clara que “con conocimiento de causa podemos considerar la percepción como el lugar no lingüístico en que se sitúa la aprehensión de la significación” (1966: 13), y que aquello supone abordar el mundo del sentido común, que se refiere al de las cualidades sensibles. De esta manera, la semántica trataría de una descripción cualitativa dirigida al mundo de los sentidos y los “efectos de sentido”. Para lo cual Greimas propone un conjunto de principios y conceptos descriptivos, formalizando un procedi- miento que permita alcanzar aquello que no es “evidente” únicamente al consi- derar que existe una relación entre significante y significado. Puesto que como hemos señalado en los párrafos precedentes, se trata de una relación arbitraria, y que, como veremos, situada de acuerdo con el contexto social, cultural y político en el que se lleva adelante la comunicación. Asumiendo los principios de la lingüística estructural, Greimas propone la existencia de “estructuras de significación”, que se rigen principalmente por la per- cepción de diferencias. Es decir, que la diferencia siempre conlleva al menos dos términos-objetos simultáneamente presentes, que se encuentran relacionados de alguna forma. Y aquella relación, es condición para que emerja la significación. Así entonces, para que dos términos-objetos puedan ser captados, deben poseer algo en común, a la vez que sean diferentes. Realizando los principios de conjunción (identidad) y disyunción (diferencia). Y esta relación de conjunción y disyunción, constituye una estructura elemental de la significación. Las distinciones, que en el procedimiento propuesto por Greimas se formu- larán como oposiciones, son significativas en tanto están relacionadas o situadas en un “eje semántico”, como denominador común a los términos-objeto. A la vez, dichas oposiciones se estructuran en un sistema de valoraciones (alto/bajo, +/-, positivo/negativo), que como veremos en la aplicación de este procedimien- to al análisis de discursos, sólo puede ser derivado considerando el contexto en el que se produce la comunicación. La propuesta metodológica de Greimas inscrita en lo que él llamó “semán- tica estructural”, como una forma de análisis que puede ser aplicada a “diversos objetos de estudio que tienen la capacidad de significar” (Alonso y Fernández, 2006: 14), es la que hizo posible tender un puente entre “la tradición de estu- dios lingüísticos post saussurianos y las ciencias sociales” (Corvalán, 2019). Ella es recuperada por Sergio Martinic (1992), como un procedimiento específico y adecuado para el trabajo con el material cualitativo de carácter discursivo, que otorga “una especial atención al habla de los sujetos y a los contextos sociales de su enunciación” (Martinic, 2006: 302)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=