Separar para construir. Análisis cualitativo de información
Investigación social de discursos – 57 Canales, M. (coordinador). (2014). Escucha de la escucha . Santiago de Chile: Editorial LOM. Cottet, P. (1998). Investigación Social: propuestas para el debate. Vicerrectoría de la Universidad Diego Portales: Santiago. Publicado por Revista electrónica ATHENEA 2000, Http://blues.uab.es/athenea Cottet, P. (s/f ) Lo que hago y entiendo por análisis de discursos, artículo de Revista ATHENEA, Programa de Doctorado Psicología Social, Universidad Autóno- ma de Barcelona, Http://blues.uab.es/athenea Ibáñez, J. (1979). Más allá de la Sociología . Madrid: Editorial Siglo XXI. Ibáñez, J. (1986). Del algoritmo al sujeto . Madrid: Editorial Siglo XXI. Ibáñez, J. (1984). El regreso del sujeto . Santiago de Chile: Editorial Amerinda. Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido. Ensayos semióticos . Madrid: Editorial Fragua. Greimas, A. J. (1993). Semántica estructural . Madrid: Editorial Gredos. Lozano, J., C., Peña-Marín, C. &Abril, G. (1982). Análisis del discurso . Madrid: Editorial Cátedra. Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Dis- curso. En Canales, M. (coordinador), Metodologías de Investigación Social (p 299-319). Santiago: Editorial LOM. Ortí, A. (1989) La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semi-directiva y la discusión de grupo. En: García, M, Ibáñez, J & Alvira, F. (Compiladores), El análisis de la realidad social (p 153-185). Madrid: Alianza Universidad. Van Dijk, T. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. Re- vista Semiosis , nº 5, julio-diciembre de 1980, pp. 37-53. http://hdl.handle. net/123456789/5918 Verón, E. (1993). Semiosis social . Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=