Separar para construir. Análisis cualitativo de información
56 – separar para construir. análisis cualitativo de información o a un conjunto de personas (grupo de discusión), conversar. Así, la estructura social, las tramas de relaciones sociales, los enlazamientos de interdependencias en las que actuamos (hasta en los actos más íntimos y secretos), pasa a través de las posibilidades de decir con otros. Segundo asunto de interés para proyectar este texto en conversaciones por- venir: la categoría de discurso que usamos en este capítulo consiste en una es- tructura, es decir un conjunto de lugares y diferencias, que habilitan a decir lo socialmente posible. Lugares y diferencias, cada lugar para decir está definido por la singularidad que le diferencia de otras posibilidades (finitas y socialmente organizadas) de decir. De modo que cualquier enunciado remite (está contenido en una remisión, una relación con lo otro) a otro(s), otras posibilidades de decir. Por eso, al trabajar una transcripción (de una entrevista abierta semi-directiva o de un grupo de discusión) o cualquier enunciado asumido como un componente de alguna conversación, quien analiza (separa lo unido) e interpreta (vuelve a unir lo separado), va a través de los hilos, las tramas, que hicieron (y hacen) posi- ble una conversación, por encima y por debajo de la frase u oración (movimien- to transfrástico del discurso). La glosa y la paráfrasis son las operaciones para rastrear el discurso desde la transcripción o la selección de enunciados, como componentes de una conversación. Por último, cada analista-intérprete de conversaciones que rastrea su respec- tivo discurso que las posibilita, no ofrece generalizaciones del tipo “las cosas son así” (para la población N , representada por la muestra n y con tal margen de error), como por ejemplo las proposiciones de un análisis e interpretación sos- tenidos en la información estadísticamente producida. Más bien, decimos que “en el discurso del colectivo x sobre la realidad social r , podremos encontrar al menos los siguientes componentes que estructuran tal conversación”, se trata de una generalización por defecto, de mínimos componentes que permiten que una realidad social sea conversada. Dicho de otro modo: “si usted estudia la conver- sación c del colectivo x , seguro que al menos encontrará las siguientes posibilida- des mutuamente referidas por sus diferencias recíprocas.” Bibliografía Alvira, F., García Ferrando, M. & Ibáñez, J. (compiladores). (1989). El análisis de la rea- lidad social . Madrid: Editorial Alianza. Delgado, J. & Gutiérrez, J. M. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales . Madrid: Editorial Síntesis.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=