Separar para construir. Análisis cualitativo de información
54 – separar para construir. análisis cualitativo de información ten de la democracia representativa a democracia directa/participativa. D: El tránsito propiamente tal de una democracia representativa a otra de- mocracia directa/participativa: posibilidades, límites, riesgos y ejem- plos en el mundo/historia. Vistos los campos de sentidos que organizan los ejes arriba mencionados, debe preguntarse cuál sería la organización argumentativa de los mismos para organizar una redacción de mayor a menor generalidad. En nuestro ejemplo, puede considerarse que una secuencia plausible sería D-C-B-A. d. Redacción del informe de resultados Para redactar un informe que exprese el discurso encontrado en la conversación analizada e interpretada, debemos organizar un texto híbrido entre la palabra de la conversación transcrita y la palabra de quien la analiza e interpreta. Me parece apropiado partir con una introducción que presenta los capítulos (ejes, campos de sentido) con los que se ha compuesto el informe. Para nuestro ejemplo, la introducción podría ensayar: “ El presente informe da cuenta del análisis e interpretación de la conversación grupal sobre el Reglamento de la Convención Constitucional (CC), realizado el día 8 de mayo entre seis personas adultas, hombres y mujeres, autoidentifica- das/os en el eje político derecha-centro-izquierda (ver ficha técnica). La conversación de este grupo se condensa en un argumento principal que sos- tiene que, para conversar del reglamento de la CC, hay que comprender qué es la CC en el momento histórico político que vive Chile. Así la CC es una clave metodológica de un momento absolutamente democrático en que la democracia representativa debe avanzar a la democracia directa, que procesualmente esta- blezca mecanismos de participación ciudadana, atendiendo los límites y riesgos. En ese sentido la CC debiese funcionar como el tránsito de la democracia que conocimos (30 años) a la democracia que vendrá. El informe ha sido organizado en cuatro capítulos, cada uno refiere a un com- ponente del argumento principal arriba señalado. Así en primer lugar se presentará la cuestión medular, o central, del argumento, a saber: Chile vive un momento de tránsito de una democracia de baja intensi- dad (o “representativa”) a otra de mayor intensidad (o “directa/participativa”). En segundo lugar, este argumento principal se situará en un contexto definido por la relación entre energía social y la CC que desafía los mecanismos que posibilitan o limitan el tránsito de la democracia representativa a democracia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=