Separar para construir. Análisis cualitativo de información
Investigación social de discursos – 53 c. Establecer familias de citas: codificación axial (nivel intermedio) La reunión de las unidades nucleares según ejes (o familias de sentidos), consti- tuye el nivel intermedio entre la “cita” (mínimo) y el esquema de argumentación analítico-interpretativo (máximo). La lectura de las unidades nucleares, orde- nadas en secuencia de aparición en el tiempo real de la conversación del grupo (transcripción), permite ir estableciendo las asociaciones entre ellas remitidas a los “ejes”, “tópicos” o “familias de citas” (intermedios). No obstante, es indispensable volver a formular el sentido principal del des- pliegue y organización argumental. Este, ya había sido expresado provisional- mente en el título (o en el conjunto de posibles títulos de prueba), ahora se trata de formular el sentido principal (un principal vector significacional) con el que se puedan desplegar y organizar los argumentos del texto que informa el análisis y la interpretación de la transcripción. Tal principal vector significacional, puede ser parafraseado del siguiente modo: “ Para conversar del reglamento de la CC, hay que comprender qué es la CC en el momento histórico político que vive Chile. Así la CC es una clave metodológica de un momento absolutamente democrático en que la demo- cracia representativa debe avanzar a la democracia directa, que procesual- mente establezca mecanismos de participación ciudadana, atendiendo los límites y riesgos. En ese sentido la CC debiese funcionar como el tránsito de la democracia que conocimos (30 años) a la democracia que vendrá. ” Entonces, formulado este principal vector significacional (que parafrasea el nivel máximo del discurso), se establecen los códigos axiales con los que se pue- den identificar el lugar que cada cita tiene en una familia de citas. Cada código, marca a cada cita (las letras mayúsculas que aparecen al final de cada cita). En nuestro ejemplo: A: La democracia también es una cuestión procedimental: mecanismos, planificación, procedimientos, metodologías, que la CC ejercite y pro- ponga, que puedan trascender a su funcionamiento y sostengan el trán- sito de una democracia representativa (la que conocemos desde hace 30 años) a una democracia directa/participativa (la democracia que vendrá y deberá ejercitar la CC) en Chile. B: La soberanía popular se ha expresado y debe recuperarse en la CC para que trascienda al país. Sus claves: de abajo hacia arriba, de mayor diver- sidad a los acuerdos, escuchar e integrar las iniciativas ciudadanas terri- toriales en los procesos institucionales. C: La relación entre energía social y CC desafía los mecanismos que transi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=