Separar para construir. Análisis cualitativo de información

Investigación social de discursos – 49 “35. […] Lo importante también es que hay que ordenar y definir los tópicos que van a ser intervenidos por la gente, porque puede haber un momento en este tiempo en que se haga la constitución que sea como tema libre y cuéntame lo que tú quieras, pero si definimos que el mes tanto y tanto se van a ver estos temas, se hacen preguntas o se hace intervención ciudadana con respecto a esos temas.” (A) “37.[…] Creo que hay algo que deberíamos de repente, en mi opinión, tener siempre presente: y es que este momento constituyente se produce básicamente por la necesidad de un cambio de paradigma: cuando vemos que la instituciona- lidad está totalmente desprestigiada, deslegitimada, con partidos políticos que suman 2% de adhesión, el congreso un 3, el gob un 6, no sé, prácticamente todas las instituciones del actual sistema estatal y del gobierno y representación y de- mocracia está totalmente deslegitimado, de todas partes.” (B) “37. […] Eso, a juicio nuestro, constituye un cambio paradigmático, no, eh, prácticamente son otras formas las que están surgiendo y están entrando en con- flicto con esa visión de sociedad y buscando transformarla para crear una nueva forma de relacionarnos, y eso es lo que le da sentido al momento constituyente. En ese sentido, la democracia representativa pasaría a ser un momento supe- rado y siendo reemplazado por una forma de democracia más directa, parti- cipativa, ciudadana .” (D) “39. […] por ejemplo Suiza, que cada ciudadano es un político por definición y también es un soldado por definición, porque no tienen ejército formal, claro po, en ese tipo de cosa tú ves que cualquier acción que hagan los elegidos para que definan tiene que ser aprobado. Entonces el político, que responde a un par- tido político, está en el congreso, dividido en dos cámaras, debe ser aprobado por un plebiscito. Son una democracia semi-directa. Pero además tienes otros ejem- plos, por ejemplo, los países escandinavos que tienen este neo-corporativismo -el corporativismo es lo que hicieron los fascistas po, entonces, no es algo muy bueno, pero sí el neo corporativismo-, en el que todos los miembros de la socie- dad civil tienen la capacidad de organizarse y ser escuchados constantemente en mesas.” (D) “39. […] es justamente pensar modelos diferentes al de representación , y yo creo que eso responde a este valor que ocurrió en algún momento donde la gente decidió quedarse trabajando, ir al mall el fin de semana, ver el Morandé con Compañía y listo, eso es, “da lo mismo quien salga electo porque igual tengo que ir a trabajar el lunes”. Yo creo que ése es el problema: se renunció a ser ciu- dadano.” (D) “41. […] si llegan al municipio ellas van a tener un programa que se relacione directamente con la Convención. Entonces ellos van a organizar presupuesto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=