Separar para construir. Análisis cualitativo de información
44 – separar para construir. análisis cualitativo de información III. El trabajo de elaboración del informe de análisis e interpretación exige transitar entre los tres niveles, ir y volver una y otra vez. I. Entiendo por discurso la matriz que posibilita la enunciación de un con- junto finito de “perspectivas” o “puntos de vistas” cada uno recíprocamente referido al resto, sobre un asunto, materia, cosa o enunciado (referente). Para que una conversación tenga lugar (ocurra temporal y espacialmente), de- berá existir un conjunto de puntos de vista o perspectivas sobre aquello que se conversa (referente). Por ejemplo, si se conversa sobre “democracia” (referente), se ha dicho —en la transcripción de la conversación aquí estudiada— que se puede hablar de muchas modalidades de democracia que son situadas en el arco cuyos extremos son dichos en la conversación como “democracia representativa” y “democracia directa” entre los cuales se mencionan variantes intermedias. De manera que sobre “democracia” se puede decir (a) representativa; (b) represen- tativa-directa /directa-representativa; (c) directa, cada posición de habla (“pun- to de vista”) se establece en relación a las otras dos, esa relación es diferencia y equivalencia. Cada posición de habla se diferencia de cada una de las otras dos y es equivalente a las mismas. El conjunto de posiciones sobre el referente (en nuestro caso “democracia”), es un conjunto de lugares diferentes y equivalentes: una estructura. Esa estructura, matriz de la conversación, es un “discurso” (en el ejemplo he simplificado la relación posiciones de habla/referente, pero es una hebra que va a tejerse con otras para configurar vectores que configuran grafos [aristas y nodos], como esquemas discursivos). Tales esquemas serán buscados en las transcripciones de conversaciones grupales (como en el caso del ejemplo que aquí se considera) o entre dos personas (como en el caso de entrevistas abiertas semi-directivas). El material con el que trabaja esta propuesta de estudio social de discursos (o de estudios de las realidades sociales en tanto discursos), son las transcripciones de conversaciones. II. El análisis e interpretación reconoce tres planos Siguiendo un señero texto de Jesús Ibáñez (1989: 489-501), interpretado libre- mente por la experiencia que he adquirido en el análisis e interpretación de transcripciones de conversaciones producidas por grupos de discusión (GD) y de entrevistas abiertas semi-directivas (EAS), al enfrentar una transcripción de una conversación es posible diferenciar tres niveles analíticos, que dispuestos de lo particular a lo general son:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=