Separar para construir. Análisis cualitativo de información

42 – separar para construir. análisis cualitativo de información “puntos de vistas”, las variadas (finitas y hetero-referenciadas) “posiciones” desde las cuales se habla. No hay conversación sin variedad de posiciones de habla, sin variaciones de puntos de vistas, sin algo más que decir, sin otra cosa que decir. Así el dato que hemos generado con aquellas técnicas conversacionales men- cionadas arriba, usuales para la investigación social “cualitativa”, consisten en transcripciones de aquellas, ese es el material con el que trabajamos, rastreando la matriz que ha permitido la conversación. Expresado lo anterior, me permito proponerles una clasificación y una refe- rencia bibliográfica, para terminar este prolegómeno. Esta propuesta da cuenta de lo que entiendo y hago para estudiar discursos en el contexto de la investi- gación social, al mismo tiempo sitúa este texto en la constelación de empeños incompletos por estabilizar la práctica de la que trata este capítulo. La clasifica- ción es una de corrientes, perspectivas, no sé si “escuelas”, con la que me parece se pueden organizar los respaldos al quehacer investigativo social de discursos que practico: (a) la “perspectiva cualitativa de Madrid”, con Jesús Ibáñez en el timón; (b) el llamado “análisis crítico del discurso”, con Teun van Dijk; (c) la corriente de los “estudios socio-semióticos” abiertos por Eliseo Verón. Esta clasificación esquemática, torpe y poco útil para lecturas que buscan claridades exhaustivas, me permite señalar que las operaciones que indicaré más adelante para compartir mi experiencia de analizar e interpretar conversaciones en búsqueda de discursos, refiere a retazos de estas tres perspectivas. Qué a su vez contienen, o refieren, a la llamada “corriente francesa de análisis del discurso”, o esquemas analítico-interpretativos conocidos como “análisis actancial”, o el uso del “cuadrado semiótico”, proveniente de la “narrativa generativa de Greimas”, entre otras referencias. Para esas otras referencias de esta constelación de perspectivas, nucleadas en el esquema de tres perspectivas, recomiendo cuatro textos con los que he apren- dido los recursos argumentales de lo que hago como estudio social de discursos. Me parece que, cada uno con sus méritos, tales textos pueden respaldar teórica- mente las operaciones con las que rastreo discursos en conversaciones realizadas con fines de investigación social. Estos textos son: a. Un libro que en 1982 realiza el empeño por actualizar las aproximacio- nes semióticas al estudio social de los discursos, escrito por Jorge Loza- no, Cristina Peña-Marín y Gonzalo Abril. b. El peregrino texto “Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión”, que Jesús Ibáñez escribiese para un clásico libro colectivo sobre investigación en ciencias sociales, en 1986. c. Un magnífico libro, escrito por Miguel Valles, que articula fundamen-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=