Separar para construir. Análisis cualitativo de información
Artesanía intelectual en el análisis cualitativo de contenidos – 31 Cuadro 2. Conceptualización de la información. Categoría: Las masculinidades son una construcción fruto de procesos de socialización en que los varones “ nos vamos haciendo hombres”. Propiedades: Las familias son una experiencia de socialización que insiste en hacerse bueno como hombre (cumplir mandatos patriarcales de proveedor, protector y tener prestigio); y hacer- se bien hombre (cumplir mandatos patriarcales de reproducción heteronormada). La experiencia escolar no es reconocida como socializadora en cuanto al género, sin embargo, el currículum oculto emerge como una fuente nutritiva de socialización en tanto marca la di- ferenciación de roles y expectativas de lo masculino y lo femenino en lógica heteronormada y contradictoria entre sí. La calle es significada como un espacio privilegiado de socialización, que otorga un conjunto de aprendizajes que van en sentido contrario a lo planteado en la familia y en la escuela; la calle es el lugar por conquistar y donde poner en práctica los componentes fundamentales de las masculi- nidades hegemónicas: fuerza, vigor, heterosexualidad, privilegios; también para el despliegue de las afectividades y compadrazgos masculinos, con lógica de cofradía para la protección y com- plicidad. Categoría: Las relaciones de género de los varones se dan en una semi tensión entre la reproduc- ción de lo patriarcal y el balbuceo de nuevas formas de vinculación, que están presentes en sus discursos mas no en sus prácticas cotidianas. Propiedades: La construcción de roles de género , se desplaza con tensiones entre lo esperado y lo experimentado. Por una parte, hacerse parte del discurso masculino tradicional; por otra, contradecir dicho discurso con variadas ambigüedades; y también, criticar el discurso masculino tradicional. Las características de varones y mujeres son significadas desde polaridades, entre quienes hacen lo esperado (mayormente valorado como lo que quieren hacer) y quienes desafían las tradiciones (planteado como dificultad o poco valorado). Aunque esto último genera curiosidad y contradic- ciones entre lo que les gustaría (desafiar el orden) y lo que terminan experimentando (el orden tradicional). En sus experiencias de sexualidad y en sus relaciones de pareja mantienen patrones machistas, sexistas y homofóbicos: en el control de las decisiones, la toma de iniciativas en la intimidad, el uso de anticonceptivos y la división sexual de las responsabilidades, las visiones sobre la violencia en parejas jóvenes. Elaboración texto final Como señalé más arriba, en análisis cualitativo de contenido también se con- ceptualiza en función del producto final que desde él se elabora. Hablé de la construcción de un meta-texto, como aquel relato argumentado que contiene el conjunto de ideas fuerza que muestran el análisis e interpretación realizadas, a partir de la virtuosa conjugación de las categorías y propiedades elaboradas, en articulación con el contexto de producción y de enunciación antes mencio- nados. En todo este proceso reflexivo, las cuestiones teóricas propiamente tales y los posicionamientos políticos de quien(es) investiga(n) son vitales para que queden plasmado en este producto final. Tal como opté por hacer esta presentación de la estrategia de análisis cualita- tivo de contenidos, a partir del análisis de textos escritos (entrevistas), ahora pro-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=