Separar para construir. Análisis cualitativo de información

Artesanía intelectual en el análisis cualitativo de contenidos – 29 piedad en un cierto continuo o rango le denominan dimensión de las propieda- des (Strauss & Corbin, 2002). En mi experiencia investigativa, esta nomenclatura de categorías y propieda- des se aclara más cuando vinculamos, en este momento del análisis, el ejercicio reflexivo que hicimos en el diseño de la matriz de producción de información. Así las dimensiones y subdimensiones de la fase de producción podrían tener cierta correspondencia con las categorías y propiedades, respectivamente, de esta fase de análisis. Tal como ya señalé, no es una asignación mecánica, sino que está mediada-enriquecida por los aportes que el trabajo de campo está haciendo en el proceso investigativo. Al llevar adelante este momento de conceptualización de la información, estaremos en condiciones de volver sobre la guía de análisis o la matriz de aná- lisis que antes trabajamos y nombrar a las dimensiones como categorías y a las subdimensiones como propiedades, nutriéndolas de los contenidos que están elaborándose en el análisis del material. Tal como planteé en la tematización de la información, se espera que en ese momento pueda elaborar sistemas concep- tuales, lo que implica establecer vinculaciones entre las categorías y propiedades, al interior de cada objetivo, así como entre objetivos del estudio. Con ello, po- demos elaborar un relato argumentado de hallazgos y resultados que denomina- mos sistema (en la lógica de la sistematización de información). En cuanto al procedimiento, sugiero los siguientes movimientos: 1. Retomar las notas que registró en el primer acercamiento al material, en la codificación y en la tematización. Ver qué ideas fuerzas se acercan a las cuestiones que usted está buscando conocer con su estudio, consideran- do no solo lo planeado sino también lo emergente. 2. Elaborar unos primeros esquemas en que aparezcan estas ideas fuerza y las posibles vinculaciones entre ellas. Considere la posibilidad de cons- truir distintos esquemas y también diversas articulaciones entre ideas. 3. Si es necesario vuelva a revisar el material que agrupó por temas en el momento anterior. Aquí sugiero avanzar por categoría —desde el con- junto de propiedades— para completar primero un objetivo específico y luego seguir de forma similar con el resto. Hay quienes, prefieren al momento de terminar un objetivo específico pasar de inmediato a re- dactar un informe de resultados referido a ese propósito, antes de seguir con el resto; como veremos en el momento siguiente, esa posibilidad depende de las condiciones de cada investigación. 4. A partir de la revisión de lo señalado, elabore categorías que puedan contener las ideas fuerza encontradas. Distinga, según lo arriba señala-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=