Separar para construir. Análisis cualitativo de información

28 – separar para construir. análisis cualitativo de información 11. ¿Qué crees que tu familia espera de ti como varón? Mis dos hermanas, una no terminó la enseñanza media y la otra llegó hasta cuarto no más, pero en la mujer no es tan esencial el estudio; se supone que el hombre tiene que sacar adelante el hogar y esperan de mi más futuro, no me puedo quedar así tampoco yo sé que no me puedo quedar así. E6 11. ¿Qué crees que en tu familia se espera de ti como varón? Que le responda a mi mamá, que le responda bien que tenga una buena educación, así como mi mamá ha sido conmigo, así que siempre estuvo preocupada de todo, siempre ha estado al lado mío, no como mi papá. Igual voy a responderle con la misma moneda, teniendo un trabajo fijo teniendo un futuro, teniendo una carrera nunca dejar de lado los estudios. E7 11. Tu familia ¿qué espera de ti como varón? Espera que yo salga adelante, que tenga un buen trabajo, que me preocupe después, si es que tengo familia, de mi familia, que no suceda lo mismo que yo he pasado, porque yo cuando chico veía muchas peleas de mis padres y to- davía las recuerdo, peleas grandes, siempre los veía pelear, algunas veces por plata. Mi taita también antes era huiña pa’l copete, ya lo ha dejado ya, por eso se portaba mal con nosotros. E2 Este ejercicio ha de hacerse con el conjunto de la información. Trabajarlo manualmente y ayudarse con procesadores de texto 3 , permite no perder de vista aquellos fragmentos no considerados en el material que todavía podrían ser to- mados en cuenta. Como ya señalé es vital llevar un registro permanente de las ideas analíticas y posibles interpretaciones que vayan surgiendo en el proceso de tematización. Conceptualización de la información Este momento del análisis está estrechamente vinculado al anterior, toda vez que el agrupamiento de la información a través de su tematización posiblemente indique ciertos conceptos que nos permitirán nominar a cada conjunto y a las relaciones entre ellos. Para ello podemos recurrir a las nociones de categorías y propiedades, siendo la primera más global y abarcativa, y la segunda más específica y contenida en la anterior. Para la teoría fundada, por ejemplo, la elaboración de categorías surge desde la agrupación de conceptos de significado similar que representan fenó- menos y se derivan de la tematización con un grado de abstracción teórico más alto (Strauss & Corbin, 2002; Andreu, 2007). Dentro de cada categoría pueden surgir ciertas subcategorías que son conceptos que pertenecen a ella y que le dan claridad adicional y especificidad. En lo específico, las propiedades refieren a características o atributos de una categoría, permiten definirla y le dan significado. A las variaciones de una pro- 3 Como planteé en la introducción a este capítulo, propongo un trabajo de artesanía con el mate- rial. En mi experiencia casi no he usado programas computacionales para avanzar en el análisis. Parte del proceso de tematización y posterior categorización puede hacerse con esos softwares.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=