Separar para construir. Análisis cualitativo de información

26 – separar para construir. análisis cualitativo de información 2. Amedida que avanza en la lectura y codificación, tome nota de intuicio- nes, primeras ideas, posibles nudos temáticos que le van surgiendo para considerar en los pasos siguientes. La teoría fundamentada sugiere la elaboración de memorándums (Strauss &Corbin, 2002)para hacer este registro; desde mi experiencia lo asocio también a las notas de campo que vamos haciendo durante todo el proceso investigativo, solo que en este caso vamos enfatizando en nociones que podrían avanzar hacia po- sibles resultados y hallazgos del estudio, cuestiones teóricas a conside- rar, asuntos sobre los que puede estar faltando información, entre otros aspectos. Recuerde que puede hacer ajustes a la guía/matriz a medida que la va usando, incluyendo nuevos tópicos y códigos, cambiándolos de posición, entre otras posibilidades que exigen apertura y flexibilidad reflexiva de quien(es) analiza(n). 3. Una vez que ha completado la lectura de las transcripciones, tómese un tiempo para revisar la información sobrante, permitiendo nuevos agre- gados si hubiese cuestiones importantes. No es necesario forzar la inclu- sión de todo el material, ni siquiera de la mayoría de este. 4. Una de las inquietudes que emerge constantemente desde estudiantes tesistas es sobre la confiabilidad del análisis de información que se rea- liza en este momento de la codificación, entendida ésta como la selec- ción del material que ayudará a responder las preguntas contenidas en el objeto de estudio. Una forma que permite avanzar en esta confiabili- dad es diseñar una estrategia para el control de calidad del proceso. Este cuarto movimiento, ha sido muy útil en las experiencias investigativas en que me he vinculado, por ello valoro el trabajo colectivo de análisis y en ese sentido, hacer una “revisión cruzada”, contribuye a aumentar la confiabilidad y a provocar la seguridad en el equipo respecto de lo que están logrando. Este control de calidad se hace planificando que la codificación —como un momento del análisis— de cada transcripción o material sea realizado por al menos dos personas. Así, de cada texto revisado se tendrán varias reflexiones, lo que permitirá comparaciones, profundizaciones e incluso el desafío de nuevos análisis. Tematización de la información Este momento del proceso de análisis está directamente vinculado con el si- guiente —conceptualización de la información—, sin embargo, propongo dife- renciarlos para establecer la importancia de cada cual. De forma conjunta ambos momentos refieren a lo que podríamos concebir como sistematización de infor-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=